lunes, 27 de mayo de 2024

La cultura venezolana es?

La cultura venezolana  

Es un crisol que integra fundamentalmente a tres familias distintas: la indígena, la africana y la española. Las dos primeras a su vez tenían culturas diferenciadas según las tribus.

La diversidad cultural es una parte importante como fuerza que impulsa el desarrollo, no solo económico, sino como forma de enriquecer la vida de las personas. Además, es un componente indispensable para reducir la pobreza y alcanzar la meta del desarrollo sostenible.

La cultura como creadora de identidad, como generadora de inclusión social, como aglutinadora y catalizadora de diversidad, como generadora de especificidades locales, propiciadora de redes sociales, promotora de participación, es central en la estrategia integral de desarrollo local.

En Venezuela existen diferentes manifestaciones culturales, estas pueden variar de región a región. Cada manifestación cultural, tiene características propias que la hacen única y particular, y que al pasar el tiempo se han vuelto muchas de ellas en tradiciones. Entre los principales aspectos de nuestra cultura actual tenemos:

Idiomas

Aunque el país es mayormente monolingüe, hablan en castellano, se hablan numerosas lenguas en Venezuela.

Los idiomas oficiales reconocidos en la constitución son el castellano y los idiomas indígenas, es decir, más de una treintena de lenguas (guajiro, warao, Pemón, entre otros), para el uso oficial de los pueblos indígenas, la mayoría de ellos con pocos hablantes (menos del 1% de la población total).

Los inmigrantes además del castellano, hablan sus propios idiomas; destacando el árabe, italiano, portugués, inglés, chino, gallego, entre otros.

El árabe se habla principalmente por las colonias libanesas y sirias en la Isla de Margarita, Maracaibo, Puerto la Cruz, Maracay y Caracas; el Varaqueño man es hablado en Santa Elena de Uairén estado (Bolívar) por buena parte de la población, dada su cercanía a Bolivar, mientras que parte de la población de la Colonia Tovar (Aragua) habla un dialecto del alemán, llamado (alemán coloniero).

Por su parte, el idioma inglés está muy extendido debido a la influencia de los inmigrantes estadounidenses (principalmente motivado a la explotación petrolera).
 
Culto
 

La constitución establece la libertad de culto y alrededor de la población venezolana se identifica como católica en su mayoría pertenecientes a la Iglesia Católica Apostólica Romana.

El resto está conformado por personas que practican otras religiones como la Evangélica, Islámica, Hinduista, Budista, Judaísmo, Santería y otras acepciones del Cristianismo, etc.; mientras que algunos grupos practican religiones con algunas raíces prehispánicas. Hay otros grupos y Ateos, como en el resto del mundo. 

Una minoría que ha ido en aumento se ha unido también a otros grupos religiosos norteamericanos, siendo los Testigos de Jehová, o Mormones (Iglesia de Jesucristo) y Adventistas del Séptimo Día entre algunos de los más notorios e importantes. 

Algunos de los practicantes religiosos activos; las poblaciones afrodescendientes entre otros movimientos desarrollan una fe católica mezclada con religiones tradiciones o costumbres africanas.

Artesanía
 
 
La historia de las artesanías y los artesanos no pueden desprenderse de antecedentes que nos remontan a más de 14.000 años, cuando los primeros pobladores habitaban el actual territorio de Venezuela.

Los primeros pobladores desarrollaron técnicas propias de sociedades cazadoras-recolectoras para la talla de piedras y maderas, con el fin de crear objetos que favorecieran su interacción con el medio ambiente y el aprovechamiento de sus recursos.

Tiempo después cuando el hombre y su sociedad desarrollan conocimientos que les permiten el tratamiento de otros recursos naturales, como la arcilla, logran plasmar parte de su mundo y cosmogonía sobre la tierra modelada y cocina.

Los primeros vestigios cerámicos provienen del Orinoco medio, de las tradiciones culturales conocidas como Saladoide y Barrancoide.

Los tejidos y la cestería fueron utilizados de manera utilitaria y en fiestas sagradas.

En los cementerios indígenas de Quíbor estado Lara se han hallado restos de enteras tramadas que servían de soporte a los cadáveres.
 
Las cestas eran utilizadas como urnas en donde se colocaban partes del esqueleto ya seco para ser depositado en otros espacios como enterramientos secundarios.

Algunos fragmentos arqueológicos de cerámica muestran impresiones de cestería que hacen pensar que ciertos tramados fungían como soporte de grandes ollas o platos, mientras las piezas eran decoradas o terminadas antes de ser quemadas.

Muchas de las técnicas practicadas en las artesanías actuales tuvieron su nacimiento en este período histórico.
 


Artes Plásticas

La pintura y la escultura venezolanas han sido tradicionalmente influenciadas por el tema histórico y el proceso político vivido por el país en su Independencia. 
 
Muchas pinturas y esculturas decimonónicas a menudo se presentan como representaciones de momentos clave de la historia, hechos heroicos, o alegorías de la nación.

Quienes destacaron en esta fase fueron Juan Lovera, Arturo Michelena, Martín Tovar y Tovar, Tito Salas, entre otros. No obstante, la pintura romántica tuvo su mayor exponente en Cristóbal Rojas, quien se apartó mayormente de esos temas generalizados.

Entre quienes han contribuido sobremanera al arte cinético han sido Carlos Cruz-Díez, Jesús Soto y Juvenal Ravelo. Esta tendencia en particular se ha hecho muy popular en el país, y existen obras de este tipo en varias instituciones culturales, e incluso en autopistas, en el Metro y en aeropuertos como el de Maiquetía.

El abstraccionismo y el simbolismo tuvieron uno de sus más grandes desarrolladores en Armando Reverón, cuya obra comienza a ser redescubierta y reconocida internacionalmente. 
 
En el abstraccionismo y el cinetismo también destacó Alejandro Otero, mientras que el realismo social estuvo ligado a la labor de César Rengifo.

Grandes paisajistas han sido Manuel Cabré, Luis Álvarez de Lugo, entre otros, destacándose en la pintura del cerro El Ávila. 
 
Otro nombre es Pedro León Zapata, reconocido por ser un célebre caricaturista.
 
Otras tendencias en las artes pictóricas que se puede apreciar en Venezuela en las obras del periodo colonial venezolano donde los motivos religiosos asociado con la Virgen María, la natividad y la vida de Jesús son preponderante en dicho periodo histórico.

Otras formas menos académicas pero muy populares en los finales del siglo XX y comienzo del XXI lo constituye el muralismo y en la cual se encuentran gran cantidad e de diseños y tendencias.

En la escultura sobresalen Francisco Narváez, Alejandro Colina, Gertrud Goldschmidt, Lía Bermúdez, entre otros. En el país también han tenido especial cabida las actividades y creaciones en el campo del diseño gráfico.





 
Gastronomía de Venezuela

La gastronomía de Venezuela es muy variada, y viene derivada de la mezcla de los alimentos europeos, africanos e indígenas.

El plato más conocido es la Arepa, una especie de Pan o Tortilla, frito o asada que se consume varias veces al día y es considerada el pan de cada día de los venezolanos.

Otros platos representativos de Venezuela son las Hallacas que se consumen en la Navidad y son diferentes variedades de comidas como Carne, Pollo y Pasas, envuelto en una masa tipo harina cubierta con hojas de Plátano, el Pabellón Criollo y el Sancocho de Verduras al gusto. 
 

 
Las Hallacas plato tradicional navideño
 Nuestro delicioso pabellón plato tradicional


Música Venezolana

La música venezolana se caracteriza por mezclar elementos españoles y africanos, el género más representativo del país es el Joropo, que utiliza instrumentos como el arpa, el cuatro y las maracas. Debido a la influencia cultural de otros países se escucha, géneros como Hip-hop, Dance, Tecno, Rock y el Pop.

El gusto musical del venezolano es muy distinto al de los países sudamericanos, sólo con Colombia tienen algunos gustos en común como el joropo llanero ya que en los llanos Orientales de Colombia se produce esta manifestación musical, por ser fronterizos.

El gusto musical del país es netamente caribeño, en Venezuela el estilo en la Salsa, el Merengue y la Cumbia colombiana es de intercambio e interés músical para escuchar sí como para bailar, como no ocurre en otros países.

Vale recalcar que la música nacional es llamada música llanera, y proviene de los principales llanos del país (Estados Apure y Barinas).

Debido a la influencia afro-antillana, el calipso y tambor son unos importantes géneros musicales en Venezuela. Entre algunas figuras de la música venezolana cabe destacar a la pianista del siglo XIX Teresa Carreño, así el estupendo desarrollo que ha ocurrido con el movimiento de las orquestas sinfónicas juveniles.




Literatura

En Venezuela se remonta a la literatura oral de los indígenas algunas de las cuales han sido registrados hoy en día.

La literatura escrita comenzó a desarrollarse durante la época de la colonia, y los escritos de la época fueron dominados por la cultura y pensamiento de España.

Las crónicas o varios estilos de poesía fueron las principales manifestaciones literarias de los años 1700. Los años 1800 y la independencia vieron el nacimiento de la literatura política, incluyendo la autobiografía de Francisco de Miranda.

El romanticismo, primer género literario de importancia en Venezuela, se desarrolló a mediados de los años 1800, siendo Peonia, de Manuel Romero García el mejor ejemplo.

Luego de la independencia, la literatura venezolana comenzó a diversificarse, pero apenas comenzó a evolucionar rápidamente en la época de Guzmán Blanco, entre 1870 y 1888.

El comienzo del Siglo XX vio el desarrollo de varios escritores, novelistas, ensayistas y poetas de importancia, como lo fueron Andrés Eloy Blanco, Rómulo Gallegos, Luis Beltrán Prieto Figueroa, Arturo Uslar Pietri, Miguel Otero Silva, Mariano Picón Salas, José Rafael Pocaterra, entre otros.

La tradición literaria se estableció realmente en Venezuela a mediados del siglo XX.
 



Ciencia y Tecnología
 
Venezuela ha contado con varios científicos que han contribuido de manera notable a las ciencias naturales y médicas, así como al avance tecnológico.

La primera vacuna para la cura de la lepra y contra la leishmaniasis fue desarrollada por Jacinto Convit, mientras que Baruj Benacerraf efectuó demostraciones sobre las respuestas inmunes frente a antígenos y su variación en cada persona, lo que le hizo co-merecedor del Premio Nobel en Fisiología o Medicina en 1980.

En el campo de la tecnología, Humberto Fernández Morán contribuyó al desarrollo del microscopio electrónico y del bisturí de diamante, éste último de su propia inventiva, y fue el primero en introducir el concepto de crioultramicrotomía.

Históricamente, el primer vestigio de tecnología hecha por venezolanos se encuentra en el desarrollo de la pinza de Rincones, que permitía recuperar piezas en los pozos petroleros.

Las actividades tecnológicas en el país cobrarían un nuevo impulso hacia mediados del siglo XX, con la creación de nuevos institutos destinados a la promoción y profesionalización de la actividad científica y tecnológica en el país.

Tales planteles, como el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT) y el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, son los principales referentes en estas materias. Todos están adscritos al Ministerio de Ciencia y Tecnología.

Por otra parte, está el Observatorio Astronómico Nacional de Llano del Hato que, a 3.600 msnm, es uno de los enclavados a mayor altura en el mundo.

Las labores actuales en el campo de la tecnología incluyen el desarrollo del Tren Electromagnético Venezolano (TELMAGV), la activación del Simón Bolívar I, el primer satélite venezolano, el cual fue lanzado en 2008, con el que se espera agilizar los servicios comunicacionales, e impulsar la telemedicina y la educación en el país. También han tenido lugar desarrollos en el campo de la informática.


 
 
 
Otros hombres de ciencias que vale la pena mencionar son Alejandro de Humboldt, Pehr Löfling, Adolfo Ernst, Henri Pittier, Arnoldo Gabaldón, Baruj Benacerraf, Jacinto Convit, Tobías Lasser, Marcel Roche.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario