La Asamblea Nacional (AN) aprobó este jueves en primera discusión el contra el Bloqueo
Imperialista y por la Defensa de la República Bolivariana de Venezuela.
Al respecto, el diputado Carlos Mogollón (PSUV-Distrito Capital), indicó
que esta legislación se origina como un instrumento jurídico de
justicia para el pueblo venezolano, que sufre por las medidas
coercitivas unilaterales de Estados Unidos, así como la confiscación de
activos públicos.
El reglamento consta de 18 artículos, y plantea la inhabilitación
política de personas naturales y jurídicas que apoyen la imposición de
sanciones contra Venezuela. Asimismo, Mogollón indicó que la legislación
«recoge el producto del debate de la sesión anterior» y que postula la
inhabilitación «hasta el doble del máximo de la pena para aquellas que
ayuden o se alíen con países extranjeros para imponer sanciones contra
el pueblo de Venezuela».
Además, señaló que esta normativa cataliza la aplicación de la Ley de
Extensión de Dominio para todas esas personas que «promuevan,
participen, difundan, hagan apología» a las medidas coercitivas
unilaterales contra el pueblo venezolano; lo cual también constituye un
agravante para el delito de la traición a la patria.
En la misma instancia, la legislación plantea un caso donde el
procesado en estado contumaz se niegue a la audiencia preliminar o a las
audiencias de juicio oral, «se entenderá que no quiere hacer uso de los
derechos a ser oído en el proceso, por lo que se procederá a hacer la
audiencia respectiva con su defensor o defensora, que asista», señaló el
diputado Mogollón.
Concordancia con el artículo 65 de la Constitución
Además, si los que cometen esos delitos se rehúsan a someterse al
proceso judicial, «el pueblo venezolano, «invocando el derecho de las
víctimas de las medidas coercitivas unilaterales, los juzgará y los
condenará en ausencia», aseveró el legislador. Por otra parte, la ley
plantea que, en concordancia con el artículo 65 de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, incluso las personas que nunca se
hayan desempeñado como funcionarios públicos podrán ser inhabilitadas
políticamente por más de 30 años, si se alían con potencias extranjeras.
La Ley respeta el artículo 42 de la Carta Magna
Posteriormente, la diputada Iris Varela (PSUV-Nacional), declaró que
«es una ley esperada y anhelada por el pueblo venezolano, ese pueblo que
ha visto que los mecanismos de justicia que tanto añora han sido
esquivos». Además, caracterizó a ésta como «una ley sencilla pero
contundente», y propuso que la inhabilitación sea perpetua, lo cual
respetaría el artículo 42 de la Carta Magna, que establece que las penas
privativas de libertad no deben superar los 30 años. No obstante, no
omite la posibilidad de las inhabilitaciones permanentes.
Además, la legisladora sugirió que se estudie la eliminación de todos
los documentos de identificación y registro de los dueños de personas
jurídicas, que se presten para cometer traición a la patria mediante su
respaldo a sanciones contra la nación venezolana.
Maduro criticó la canción “Veneka” de Rawayana y exigió respeto a la mujer venezolana
Foto: Prensa Presidencial
El presidente de la República, Nicolás Maduro, rechazó el término “venecas” que una canción del grupo Rawayana ha popularizado en las últimas semanas, haciendo referencia a una palabra usada en otros países para referirse despectivamente a las y los migrantes venezolanos. “A las mujeres de Venezuela se les dice dignidad, se les dice respeto y se les dice venezolanas. ¡No son venecas, son venezolanas!”, enfatizó el jefe de Estado este domingo desde el Palacio de Miraflores, al culminar una movilización del pueblo en defensa de la navidad.
Maduro instó a defender la identidad de la mujer venezolana ante el intento de desfigurar su identidad nacional, en referencia a la canción “Veneka” del grupo venezolano Rawayana en la que participó el rapero Akapellah.
“El grupo que hizo esa canción tan insultante, tan despreciativa, tan horrible como ‘Veneka’, no la embarró, ¡la puso!”, asestó.
En parte, la canción “Veneca” de Rawayana dice: “¿Dónde están las mujeres venecas que son las boleta? / Que no van para el gym (gimnasio) pero tienen cuerpo de atleta / No se sabe si son las cachapas o son las arepas / Y todas llevan queso / Si me mira la beso”.
Maduro vs. Rawayana: Se manifiesta contra la canción "Veneka" y exige respetar a la mujer venezolana
El Primer Mandatario Nacional comparó el contenido de la letra con la polémica canción “+57″, interpretada por la colombiana Karol G y otros artistas de ese país, que fue acusada de sexualizar a las niñas de su país, al referirse a una niña de 14 años que iba a discotecas y utilizaba drogas. La controversia hizo que Karol G emitiera un comunicado disculpándose -fue la única que lo hizo- y cambiaron una parte de la letra de la canción.
En ese sentido, Maduro instó a la sociedad y especialmente a los hombres para que repudien la canción. Reiteró que las mujeres venezolanas destacan “por su dignidad, por su identidad, por su belleza, por sus valores, por su hermosura espiritual”.
Asimismo, el Presidente pidió a los escritores, poetas, cantantes y músicos que surjan “mil poemas, mil canciones” en defensa de la dignidad de la mujer venezolana. “Así van vituperando el honor y el derecho a una vida decente de las niñas, así van envenenando la mente por aquí y la mente por allá, porque el proyecto imperial y de la derecha fascista es quitarnos los valores culturales, morales y destruir el concepto de familia”, denunció.
El dignatario venezolano afirmó que “la mayor vacuna contra la industria cultural de la pornografía, de la mentira, de la pederastia y de todos los antivalores que representa la decadente modernidad de Occidente” es defender “la cultura, tradiciones y el legado histórico del país”.
“La mayor vacuna es enseñar a esas niñas a cantar nuestros cantos y transmitir los valores de la honestidad, del estudio, de la alegría, del canto. La mayor vacuna es que se multipliquen por millones las escuelas de teatro, de circo, de música”, cerró.
“La mayor vacuna es la educación, la cultura, los valores. ¡El Ejemplo! Dar el ejemplo y crear conciencia crítica al niño y a la niña”, dijo el Presidente, quien sugirió a las familiar hacer un círculo de conversación, poner la canción y analizar tanto la letra como el video. “Esto no es la mujer venezolana, se equivocaron con nosotros. Quizás es tantos años de vivir por fuera (en el exterior) y sólo de vivir del billete que les dan. Se equivocaron”.
DÍA INTERNACIONAL DE LOS
DERECHOS DEL NIÑO (CLAMAMOS HOY UNA VEZ MÁS POR LOS NIÑOS DE GAZA
ASESINADOS Y MALTRATADOS POR ISRAEL,
Actos:GENOCIDA, VIOLADOR MASIVO DE
DERECHOS DE NIÑAS Y NIÑOS.
SE CONMEMORA EL INICIO DE LOS JUICIOS DE
NUREMBERG A LOS NAZIS CRIMINALES DE GUERRA (1945)
20 de noviembre, mes 11 del 2024. Es el día número 325 del año
(bisiesto) y faltan 41 días para su terminación, pues tiene 366 días.
Hoy es miércoles.
Los años bisiestos se presentan cada cuatro años en los que se añade un día más a febrero (29 F) y el año es de 366 días.
Día Internacional de los Derechos del Niño o Día Universal del Niño. Proclamado en 1954, en coincidencia con el Aniversario de la Declaración Universal de Derechos del Niño,decretada en 1959 y a la vez fecha de conmemoración de la aprobación de la Convención de los Derechos del Niño
(1989). Está dedicado a crear conciencia sobre los derechos de los
niños, niñas y adolescentes (que en Venezuela están recogidos en la LOPNNA
2021) y a promover el respeto de los mismos, así como la protección de
todos los niños y niñas en todos los aspectos, garantizando su salud,
seguridad frente a la violencia y los abusos, educación, alimentación y
vida digna, identidad y crianza en el seno de su grupo familiar con sus
padres, entre muchos otros aspectos contemplados en la Convención,
resaltando las obligaciones de los estados, a escala mundial. Legar a
los niños, niñas y adolescentes de hoy un mañana mejor, implica
responder a muchos retos y urgencias, como por ejemplo, el imperativo de
frenar el cambio climático, que amenaza con imposibilitar su vida
futura en el planeta. En Venezuela preocupa el impacto que viene
teniendo el deterioro de la calidad de vida en los últimos años, con una
clase trabajadora que prácticamente ha sido despojada del salario para
subsistir y mantener a las familias, y por otra parte, el destino de los
niños de las familias de millones de venezolanos que se han visto en la
necesidad de migrar a otros países. Lamentablemente a la par de ésto ha
venido reapareciendo la figura de los niños, niñas y adolescentes en
situación de calle, que durante buena parte del gobierno de Hugo Chávez
casi habían desaparecido de ese escenario gracias a las políticas y
programas sociales, generales y específicos, junto con el descenso de la
pobreza extrema durante aquellos años. En 2024 el Día de los Derechos
del Niño se celebra una vez más mientras el mundo observa con espanto
una de las mayores y más graves violaciones masivas de estos derechos
que hemos conocido en mucho tiempo, con el genocidio continuado que
viene perpetrando el Estado criminal de Israel en Gaza, donde ha matado a
decenas de miles de niños y adolescentes (más muertes de niños y niñas
que de hombres y mujeres), ha herido severamente o traumatizado
psicológicamente a muchos más, les ha destruido sus hogares, les ha
impedido la alimentación y la asistencia médica, y les ha dejado sin
padres, madres y familias, sin escuelas. Pero mientras en este día
muchas naciones del mundo intentan detener la guerra de Israel contra
los niños palestinos, los Estados Unidos vetan una resolución de alto al
fuego inmediato acordada por todos los demás miembros del Consejo de
Seguridad de la ONU! Por tanto hay genocidas infanticidas y hay
cómplices necesarios.
Día de la Industrialización de África. Es un día
proclamado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1989. Una
fecha que, según la ONU, busca ayudar al desarrollo industrial de este
continente. Esto, según la ONU, contribuirá sustancialmente a la
erradicación de la pobreza a través de la creación de empleo y de
riqueza. Pero no siempre ha sido así el resultado de la
"industrialización", cuando es una forma de implantarse las
transnacionales y aprovecharse de los territorios y la mano de obra de
otros países, pues tendría que ser soberana y con justicia social.
Día Internacional de la Memoria Transexual. Tiene como
finalidad recordar a las víctimas de asesinatos transfóbicos, cometidos a
causa de la intolerancia e incomprensión frente a personas que han
resuelto cambiar de sexo mediante una operación genital o con un
tratamiento hormonal para adquirir la apariencia del sexo con el cual se
identifica (aunque no cambien sus genitales). El día surge a partir del
año 1998, cuando Gwendolyn Ann Smith, una mujer transexual, decide
rendir un tributo a una mujer afroamericana llamada Rita Hester, también
transexual, que fue asesinada el 28 de noviembre de ese mismo año,
Hecho que generó fuertes protestas en las calles de Massachusetts, en
Estados Unidos. La iniciativa recibió el respaldo necesario para
establecer esta conmemoración.
Día Nacional de la Historia Insurgente y de los Derechos Soberanos del Pueblo Venezolano.
Fue proclamado por el presidente Nicolás Maduro, en 2018, en el marco
del acto de entrega del Premio Nacional de Historia y en conexión con la
fecha conmemorativa del bicentenario de la Declaración de la República
por el Libertador Simón Bolívar. El 20 de noviembre de 1818 el
Libertador Simón Bolívar firmó una declaración en condición de Jefe
Supremo en la cual declaró la emancipación de la República de Venezuela
respecto al imperio español e instauraba su carácter de Estado
independiente. El jefe de Estado, al referirse a este hecho histórico,
exhortó a enseñar, divulgar y darle valor a la historia ante las
"difamaciones permanentes del imperio estadounidense", "reescribir la
historia" y "descolonizarla". Por este motivo, se decretó el 20 de
noviembre como Día Nacional de la Historia Insurgente y de los Derechos
Soberanos del Pueblo Venezolano. Pero los derechos no son solamente para
celebrarlos sino para ejercerlos y disfrutarlos... Cuando los malos
gobiernos no los violan y los destruyen.
En 1773: nace en Caracas el abogado José Félix Sosa, con
activa participación en el movimiento revolucionario del 19 de abril de
1810.
En 1738: muere en Caracas José de Oviedo y Baños, militar e
historiador neogranadino que escribió la Historia de la conquista y
población de la Provincia de Venezuela, uno de los libros de referencia histórica colonial más importantes del país.
Simón Bolívar decreta la octava estrella en la Bandera Nacional (1817).
El Libertador Simón Bolívar ordena por decreto la incorporación de una
octava estrella en el pabellón nacional de Venezuela, que representaba a
la recién liberada Provincia de Guayana, amplio territorio conformado
por los actuales estados Amazonas, Bolívar y Delta Amacuro. Con esta
medida, el Libertador conoció el gran valor que esta región del país
tuvo en el impulso a la gesta independentista y la desmoralización
irrefrenable del ejército realista.
En 1842: se inicia la exhumación del cadáver de Simon Bolívar en Santa Marta, Colombia.
En 1889 Marshfield, EE.UU., nace Edwin Powell Hubble,
astrónomo que demostrará la expansión del universo midiendo el
desplazamiento al rojo de galaxias distantes (en el espectro de la luz).
En 1891: nace en Valencia el músico y compositor venezolano Juan Vicente Lecuna. Músico, compositor y diplomático. Entre sus principales obras musicales: Quatre piéces pour piano (1934-1937); Sonatas de Alta.
Muere Anton Rubinstein (1894), pianista, compositor y director de orquesta ruso.
Fundador del conservatorio de San Petersburgo. Compuso numerosas obras
para piano. Creo la escuela de piano rusa e influyó notablemente en las
obras de músicos rusos como Chaikovski y Alexander Borondin. Escuchar piezas de Rubinstein.
Nace Chester Gould (1900), dibujante de cómics, creador de Dick Tracy (f. 1985).
Se producen acontecimientos que se consideran como inicio la Revolución Mexicana (1910).
La Revolución mexicana fue un movimiento acompañado de lucha armada
cuyos antecedentes se remontan a la situación de México bajo la
dictadura de Porfirio Díaz, que ejerció el poder entre 1876 y 1911,
acumulando un intenso descontento social. Condujo a la promulgación de
la nueva Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917,
que reconoce amplias las garantías sociales y derechos laborales
colectivos, entre otros aspectos.El dirigente Francisco Madero que hace
resistencia a Díaz, declara que: "El 20 de Noviembre, desde las seis de
la tarde en adelante, todos los ciudadanos de la República tomarán las
armas para arrojar del poder a las autoridades que actualmente nos
gobiernan".En 1911 Porfirio Díaz abandona el poder y Madero asume el
gobierno, pero luego estalla un levantamiento promovido por Emiliano
Zapata, ya que al llegar Madero a la Presidencia, Zapata le exigió que
expidiera una ley Agraria; a cambio Madero, le pidió entregar las armas.
Zapata no acepta y exige su renuncia con el lema"Tierra y Libertad. En
el desarrollo de la revolución mexicana se produce incluso la
intervención de los Estados Unidos,pero hablaremos con más detalle del
desarrollo de la revolución mexicana en otras efemérides relacionadas.
En 1910 murió León Tolstoi, uno de los novelistas más importantes de la literatura universal. Las novelas Guerra y paz y Ana Karénina, son sus obras más famosas.
Nace Nadine Gordimer (1923), escritora sudafricana, en cuyos libros trata los conflictos interétnicos y el apartheid. Fue premio Nobel de Literatura en 1991 (f. 2014).
En 1936, el obrero ferroviario español, líder militar de la
guerra civil y anarcosindicalista Buenaventura Durruti, es muerto por
disparos de los fascistas durante la defensa de Madrid. Medio millón
de obreros asistieron a su funeral y su unidad militar tomó su nombre:
la columna Durruti.
Comienzan los juicios de Nuremberg con un Tribunal Militar Internacional compuesto
por cuatro jueces, uno de cada país ganador de la II Guerra Mundial,
Estados Unidos, la Unión Soviética, Gran Bretaña y Francia, con cargos
contra veinte de los líderes nazis de Alemania que fueron acusados de
crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad (1945).
Muere Francisco Franco (1975), militar y dictador español fascista,
que dio el golpe de Estado de 1936 contra el Gobierno democrático de la
Segunda República española, desatando la guerra civil. Vencedor en la
guerra fue impuesto como "generalísimo caudillo de España" y jefe de
Estado, hasta su fallecimiento en 1975.
Microsoft lanza la primera versión de Windows 1.0 (1985). Primer Sistema Operativo de la Historia.
En Praga (Checoslovaquia) comienza la Revolución de
Terciopelo, donde se concentra cerca de medio millón de personas
pidiendo democracia (1989).
Se inicia el ensamblaje de la Estación Espacial Internacional (1998) tras serpuesto en órbita el primer módulo de la misma.
En 2001, Carlos Menem, expresidente argentino, acusado de
tráfico de armas, es dejado en libertad al desestimar la Corte Suprema
argentina la existencia de una "asociación ilícita" para el contrabando
de armas. Llevaba varios meses en arresto domiciliario debido a la
acusación de dirigir una asociación ilícita para el tráfico de armas a
Ecuador y a Croacia. Para algunos la justicia no es precisamente "ciega"
sino que a menudo les "guiña el ojo" a los poderosos.
En 2002 en España, el Congreso de los Diputados aprueba una
histórica declaración de condena de la dictadura franquista y de
reconocimiento moral a las víctimas de la Guerra Civil y de la represión
política que se extendió durante el régimen fascista de Francisco Franco.
Las revistas Science y Cell publican artículos de
investigadores que anuncianhaber logrado generar células madre a partir
de fibroblastos humanos (2007).
El 20 de noviembre de 2007, muere el escritor es historiador venezolano Vinicio Romero(n.
1940). Se desempeñaba como embajador de Venezuela en Trinidad y Tobago,
pero se encontraba en Puerto Rico, donde murió en el Hospital del
Maestro, en San Juan. Publicó más de 30 obras relacionadas con la
Historia de Venezuela. Perteneció a notables instituciones y ejerció
diversos cargos públicos. Produjo trabajos literarios. Algunos artículos
de su autoría fueron publicados en Aporrea.org, obteniendo abundantes
lecturas (Ver su registro de autor en Aporrea y artículos publicados: https://www.aporrea.org/autores/vinicio.romero/). Ver reseña de su fallecimiento: https://www.aporrea.org/actualidad/n105042.html
En México y otros lugares del mundo se celebra el primer día de la «Acción Global por Ayotzinapa»,
en el que miles de mexicanos exigen la renuncia del presidente Enrique
Peña Nieto debido a su responsabilidad en el asesinato de los
estudiantes de Ayotzinapa (2014).
En 2022, la 27ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático (COP27) finaliza acordando un fondo para pagar
"pérdidas y daños" climáticos a los países vulnerables, aunque no la
cancelación de las deudas externas. Las naciones del Norte que más
contribuyen al cambio climático por sus actividades industriales no
aprobaron la anulación de la deuda de los países del Sur como ayuda para
solucionar la crisis climática. También culmina esta cumbre con con
severas críticas por el insuficiente alcance de las medidas a tomar para
frenar el cambio climático global, aunque se reafirmaba el compromiso
de limitar el aumento de la temperatura mundial a 1,5 grados centígrados
por encima de los niveles preindustriales. Ver: www.aporrea.org/internacionales/n378482.html
Simón Bolívar decreta la octava estrella en la bandera
El
20 de noviembre de 1817 por decreto del Libertador Simón Bolívar firmó
la orden de incorporar la octava estrella a la bandera nacional, que
representa la provincia de Guayana, que había sido liberada, luego el
lugar donde se dirigió a Venezuela como nación por primera vez, un
terreno amplio que hoy son las dos de las tres entidades más extensas
del país como son Amazonas, Bolívar y Delta Amacuro.
Sin embargo,
ese decreto fue derogado el 4 de octubre de 1821, por el Congreso de
Cúcuta debido a la unificación de Ecuador, Colombia y Venezuela en una
sola nación (La Gran Colombia).
Tras la desintegración de esas
naciones en tres, la bandera de Venezuela volvió a tener siete
estrellas, una bandera federal en la que solo reconocía siete provincias
que firmaron el Acta de Independencia como lo fue Margarita, Cumaná,
Barcelona, Barinas, Mérida, Trujillo y Caracas.
Las otras
provincias que eran Zulia y Falcón estaban bajo el yugo español y la de
Guayana al momento de firmarse el acta estaba bajo dirigencia
monarquista.
La Bandera Nacional tuvo variaciones a lo largo del
tiempo, pero fue en el 2006 el presidente Hugo Chávez Frías, ordenó el
cumplimiento del decreto de 1817 del Libertador y ordenó la
incorporación de la octava estrella en reconocimiento de la gesta
emancipadora e independentista de la Provincia de Guayana, liberada en
1816.
¿Cuándo se decreta la octava estrella?
El Libertador Simón Bolívar, en el Palacio de Angostura, la incorporación de una octava estrella en
la Bandera Nacional, como emblema de la provincia de Guayana liberada a
finales de 1816, amplio territorio conformado por los actuales estados
Amazonas, Bolívar y Delta Amacuro.
Hace 12 años se cumplió decreto del Libertador de incluir la 8ª estrella a la Bandera.
AVN / Caracas, 20/11/2018.-
Hace 12 años, el comandante Hugo Chávez dio cumplimiento al decreto del
Libertador Simón Bolívar, del 20 de noviembre de 1817, que ordena
la incorporación la octava estrella a la bandera nacional, que
representa a la Provincia de Guayana, territorio que en ese entonces fue
liberado del yugo español y que hoy lo conforman los estados Amazonas,
Bolívar y Delta Amacuro.
El presidente de la República, Nicolás Maduro, recordó la fecha a
través de la red social Twitter con el siguiente mensaje: «La
incorporación de la 8va estrella en nuestro Pabellón Tricolor es el
reconocimiento que el Libertador le hiciera a la Provincia de Guayana,
por sus valiosos aportes a la gesta emancipadora. 12 años han
transcurrido desde que el Cmdte. Chávez cumpliera el decreto de
Bolívar».
La bandera de Venezuela tenía anteriormente siete estrellas, en
reconocimiento al mismo número de Provincias Unidas que firmaron el acta
de independencia: Margarita, Cumaná, Barcelona, Trujillo, Barinas,
Mérida, Trujillo y Caracas; Sin embargo, no se había incluido Guayana a
pesar de haber sido liberada un mes antes por el prócer Manuel Carlos
Piar y que se convirtió en el principal bastión abastecedor de
pertrechos, animales y dinero para el Ejército Libertador, refieren
fuentes históricas.
El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás
Maduro, durante la instalación de la Comisión Electoral Nacional para la
Elección de los Jueces de Paz, desde la Asamblea Nacional (AN), destacó
que la mejor forma de defender a Venezuela, así como su futuro, su paz,
su desarrollo, es avanzar en las tareas estructurales de cambio con el
pueblo y en la elección de jueces de paz que se llevará a cabo el 15 de
diciembre.
En ese sentido, recalcó que «la mejor forma de cuidar nuestro país es
avanzar hacia su desarrollo y en las tareas de cambio de la mano del
pueblo, por eso creo que el camino de la elección de los jueces de paz
en este momento, en los cinco mil Circuitos Comunales, el próximo 15 de
diciembre, es la mejor forma de ejercer la soberanía popular; así como,
garantizar la paz y decirle al imperialismo y a los apellidos, no te
metas con Venezuela. Es un reto de paz».
A su vez, el mandatario nacional insistió en que la derecha “quiere
imponer un nuevo Carmonazo (…) a los que quieren imponer un Carmonazo,
con el apoyo de la élite imperialista de Estados Unidos, solo les digo
que no subestimen al pueblo venezolano, se van arrepentir, sé lo que
digo, si se meten con lo más sagrado que es la paz y la tranquilidad del
pueblo, solo les digo que se van a arrepentir”.
Agregó que “hoy por hoy estamos pagando una deuda histórica de 25
años y vamos a elección de los Jueces de Paz; así debe ser en todos los
aspectos de la vida de esta carta de navegación histórica que tiene
nuestro pueblo, con la Constitución todo, fuera de la Constitución
nada”. También señaló que el poder más grande lo tiene el pueblo
organizado, para ejercer su soberanía ampliamente, pero hay cosas por
hacer, mejorar, cambiar y estamos del lado correcto de la historia”.
Este miércoles, la
Subcomisión de Comunicación presentó al Pleno la Comisión Permanente del
Poder Popular el Proyecto de Reforma de la Ley Orgánica de Comunicación
Popular, que incluye un artículo referido a la Seguridad y Defensa
Integral de la nación, con la finalidad de promover la cultura de
defensa del territorio.
El presidente de la comisión, diputado
Juan Carlos Alemán (PSUV/Dtto.Capital), informó que la propuesta
contiene elementos novedosos como la defensa territorial, sobre todo
para los momentos en los que hemos sido asediados con la intención de
despojarnos del territorio nacional.
Señaló que la ley consta de
58 artículos, de los cuales 12 están siendo incorporados, con aspectos
novedosos como la creación de la Agencia de Comunicación Popular, además
del respeto, el realce de los valores patrios y el derecho humano de
los ciudadanos de ser informados veraz y oportunamente.
La
novedosa ley está blindada de acuerdo a lo establecido en el artículo
203 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV),
por iniciativa del Ejecutivo en conjunto con el Legislativo, para
garantizar la democratización de la comunicación y de los comunicadores
populares, agregó Alemán.
Por su parte, el coordinador de la
Subcomisión de Comunicación, diputado Ricardo González (PSUV/Nacional),
destacó que la reforma fortalecerá los derechos de los Medios
Alternativos y Comunitarios (MAC) y de los comunicadores populares.
Explicó que la idea de ajustar la ley es para alinear la narrativa
conceptual y dar una batalla a la guerra informativa, resguardar la
soberanía y garantizar la paz.
Acerca del artículo sobre la
Defensa Integral de la Nación, la propuesta establece la comunicación
popular como elemento para salvaguardar la seguridad y defensa de la
nación, en concordancia con los principios establecidos en la CRBV, y
promoviendo la participación de los Medios Alternativos y Comunitarios y
a los comunicadores populares para fomentar la conciencia ciudadana de
la defensa del territorio nacional.
En el encuentro participaron
responsables del Ministerio del Poder Popular para la Comunicación e
Información (Minci), de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones
(Conatel), así como comunicadores y comunicadoras de los MAC de Caracas,
La Guaira y Miranda.
La Comisión permanente del Poder Popular y Comunicación aprobó
luego de un arduo debate la propuesta de reforma de Ley de la
Comunicación del Poder Popular. Asimismo, esta iniciativa surge de una
intensa discusión Nacional con todos los Medios Alternativos y
Comunitarios del país.
El Ministerio del Poder Popular para la
Comunicación y la Información introdujo 6 puntos que fueron tomados en
cuenta por la Comisión y se encuentran en la propuesta de Reforma de la
Ley. Es importante resaltar que con esta modificación la Ley de la
Comunicación del Poder Popular pasa de tener 50 artículos y 3
disposiciones transitorias a 57 artículos, 2 disposiciones transitorias,
1 derogatoria y 1 final.
Por otra parte, los MAC junto al MIPPCI,
CONATEL y la Asamblea Nacional, realizaron varias videoconferencias
donde participaron los principales protagonistas de todo el territorio
nacional de esta expresión del Poder Popular, quienes en múltiples
oportunidades presentaron propuestas e inquietudes relacionadas con la
necesidad de llevar adelante la modificación de la Ley de Comunicación
del Poder Popular y reformar de manera parcial el texto legislativo.
Entre los puntos modificados más resaltantes destacan:
1) Se propone darle valor y fuerza de Ley Orgánica 2) Creación del Sistema Nacional de la Comunicación del Poder Popular 3) Los MAC podrán constituirse como Empresas de Propiedad Social Directa 4) Creación del Registro Nacional de la Comunicación del Poder Popular, entre otros puntos.
Este
proyecto de reforma incorpora muchos elementos y aspectos novedosos que
fortalecen a la Comunicación Popular como la dimensión del pueblo
organizado y consciente que se expresa libremente en cualquiera de sus
vertientes, y fortalece el ejercicio sociopolítico de lideresas y
líderes populares que vienen batallando en sus territorios comunitarios y
comunales.
En la presente reforma de ley, se incorporan ocho
nuevos artículos, se modifican alrededor de veinticinco artículos, para
una Reforma Parcial de la Ley Orgánica de La Comunicación Del Poder
Popular, se ratifican los principios rectores de la Comunicación
Popular, y se establece un mínimo de participación en las normas
generales para el funcionamiento del Sistema Nacional de la Comunicación
Popular, para hacer más flexibles y eficientes los procesos propios
para su conformación.
Así mismo, se demanda una articulación
simbiótica entre las diversas instancias del Poder Popular con los
Medios Alternativos y Comunitarios; se dinamizan procesos de autogestión
para favorecer su fortalecimiento económico desde la realidad
territorial; se crean estructuras para mejorar la organización,
despliegue y funcionamiento de los comunicadores y comunicadoras en su
ejercicio; entre otras propuestas que hacen de esta reforma parcial una
herramienta liberadora para los flagelos actuales que enfrenta la
Comunicación Popular.
La plenaria de la Asamblea Nacional (AN) aprobó por unanimidad, en
primera discusión, la Reforma de la Ley de Comunicación del Poder
Popular, durante la sesión ordinaria de este martes, que incluye 14
nuevos artículos y modifica 29, y se inicia el proceso de Consulta
Pública en todo el territorio nacional.
La presentación del proyecto de reforma estuvo a cargo del diputado
Ricardo González, quien informó que la propuesta, “lo más importante, es
que da respuesta a las inquietudes de las comunicadoras y los
comunicadores populares”, según difundió el sitio de la AN en las redes
sociales.
Por su parte, el primer vicepresidente del Poder Legislativo,
diputado Pedro Infante, instó a las y los comunicadores populares a dar
un gran debate en la Consulta Pública del Proyecto de Reforma, tras la
aprobación de este martes en su primera discusión.
Infante instruyó a la Comisión Permanente del Poder Popular y
Comunicación, a impulsar esta jornada para que todos los comunicadores
populares del país puedan debatir y ofrecer sus aportes al
fortalecimiento de este instrumento legal.
La reforma de la Ley de
Comunicación del Poder Popular profundizará la organización desde las
bases del pueblo, informó el diputado Juan Carlos Alemán durante la
consulta pública para la modificación de esta norma. El parlamentario,
quien es presidente de la Comisión Permanente del Poder Popular y
Comunicación de la Asamblea Nacional (AN), resaltó algunas de las
propuestas presentadas por los comunicadores populares, en la actividad
que se efectuó en el Museo Boliviano.
En ese sentido, destacó la propuesta de
profundizar el Estado Comunal, como expresión de organización popular.
Indicó que esta ley se trabaja de manera consensuada, con aportes de
diferentes sectores de la comunicación. «Se plantea que esta ley sea
vanguardia para consolidar la participación protagónica del poder
popular», agregó el parlamentario. A su vez, detalló que esta reforma de
ley permitirá avanzar en el fortalecimiento de consejos comunales y
comunas. «Los medios comunitarios deben adaptarse al modelo de
autogobierno», acotó.
Asimismo, Alemán anunció que se alcanzó
un acuerdo con el objetivo de realizar un encuentro regional el próximo 8
de noviembre, el cual se llevará a cabo en todo el país, con la
finalidad de concretar las propuestas del sector de la comunicación
alternativa. La Asamblea AN aprobó, en primera discusión, la Reforma de
Ley de Comunicación del Poder Popular, durante la sesión ordinaria del
15 de octubre. La propuesta incluye 14 nuevos artículos y modifica 29,
para fortalecer el ejercicio sociopolítico de los líderes populares en
sus territorios.
De igual modo, vale mencionar que, la
reforma del referido estatuto, busca promover una comunicación libre,
participativa, protagónica, antihegemónica y emancipadora, mediante el
acceso y sustentabilidad de los medios y procesos de la comunicación
popular, con la implementación de mecanismos de participación y
articulación de sus actores.