miércoles, 31 de enero de 2024

31 de Enero: Día del...

 



Día Internacional del Mago: por qué se celebra cada 31 de enero

Este día conmemora al santo patrono de los magos, conocido con el nombre de Juan Bosco. Su muerte ocurrió el 31 de enero del año 1888 y fue canonizado hace 90 años, el 1° de abril de 1934.

Posteriormente, durante un congreso de magia celebrado en España, fue elegido como el patrono de los magos.


viernes, 26 de enero de 2024

Felicitamos al gremio del pescador.

Día Mundial del Pescador:

¿por qué 

se conmemora HOY, 26 de enero?

Se celebra el Día del Pescador a nivel Mundial. 

Conoce por qué se conmemora en esta fecha y cómo surgió.

Día del pescador

Se celebra el Día del Pescador este 26 de enero, como sucede año a año. 

Esta practica tomó una gran relevancia en los últimos años y suele llevarse a cabo, sobre todo, durante los fin de semana largos.

Conoce cómo surgió y por qué se conmemora.

Día del Pescador: 

¿por qué se celebra hoy, 26 de enero?

Si bien en la Argentina el Día del Pescador se celebra cada 3 de agosto, debido a que esa fecha, pero en 1903, se fundó el Club de Pescadores de Buenos Aires, a nivel mundial se recuerda el 26 de enero y conmemora a los pescadores comerciales y aficionados.

Esta fecha no solo es en conmemoración de los expertos o amateurs, sino que también celebra a quienes se desempeñan en barcos pesqueros con grandes peces como también a los que trabajan en pequeñas embarcaciones con redes y trampas.

Día del pescador

Día del Pescador: cuál es la diferencia entre un comercial y un deportivo.

El pescador deportivo es aquella persona que aprovecha su tiempo libre para ir a pescar con fines recreativos o competitivos, pero no lo hace para subsistir o lucrar con esa actividad, algo que sí tienen como meta los pescadores comerciales.

 

miércoles, 24 de enero de 2024

La Unión Africana

 

África-CARICOM 

rinde honores al 

Libertador Simón Bolívar

Las misiones diplomáticas africanas acreditadas en Venezuela y la Caricom realizaron una ofrenda floral ante el sarcófago del Libertador y Padre de la Patria, Simón Bolívar con motivo de celebrarse el día Caricom África.

 

Diputado Jesús Suárez Chourio: El 3 de diciembre se consolidará la Patria

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fecha: 20/11/2023

Periodista: Mayerlin Carolina Gonzalez Gonzalez / Fotografo: Willmer José Tovar Velásquez

El presidente del Grupo de Amistad Parlamentaria  Venezuela - África, diputado Jesús Suárez Chourio (PSUV/Apure), señaló que el 3 de diciembre, fecha en la que se realizará el referéndum consultivo por la defensa del Esequibo, se trazará la línea futura y actual sobre este territorio y se consolidará la Patria.

Tal apreciación fue dada por Suárez Chourio durante el foro-conversatorio "Venezuela Toda", ofrecido este lunes desde el Palacio Federal Legislativo, por el Grupo de Amistad Parlamentaria (GAP) Venezuela -África, a la diplomacia internacional del continente africano donde se les instruyó sobre la naturaleza del proceso de referéndum para la defensa del territorio  Esequibo.

El parlamentario Suárez Chourio expresó que este conversatorio forma parte de la diplomacia de paz, en víspera del referéndum por la defensa del Esequibo. "Ese día, el 3 de diciembre, se consolidará la patria", dijo.
 
Indicó que con este encuentro se dio a conocer a los hermanos y hermanas del continente africano cómo se dio inicio al referéndum consultivo, convocado el 21 de septiembre por la directiva del Parlamento Nacional. 

Durante el conversatorio, Suárez Chourio les explicó a los diplomáticos africanos cómo fue planteada la moción de urgencia amparada en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV), en el artículo 71, que establece que las materias de especial trascendencia nacional podrán ser sometidas a referéndum. 

En este sentido, la diputada Ilenia Medina (PSUV/Nacional) expresó que Venezuela no pretende disputarle nada que no le pertenezca a Guyana. Resaltó que actuarán como hijos de Bolívar y de un proyecto bolivariano de paz, colaboración, cooperación y de fraternidad.

Afirmó que trabajan para desmontar cualquier argumento de aquéllos que pretenden quitarle y restarle importancia al derecho que tiene el pueblo de Venezuela de defender su soberanía y su integridad territorial. 

Por su parte, la diputada Asia Villegas (PSUV/Nacional) destacó que la iniciativa de convocatoria a las representaciones diplomáticas del continente africano que hacen vida en el país, es para decir la verdad sobre Venezuela. “Es un reencuentro de nuestras luchas históricas comunes por la defensa del territorio y la soberanía”.

Villegas resaltó que Venezuela tiene una verdad histórica, jurídica y cultural y el 3 de diciembre dirá cinco veces sí. 

Para finalizar, el embajador de la República de Guinea Ecuatorial en la República Bolivariana de Venezuela, Marcos Ndong Ndong Edu Chama, destacó que con el referéndum consultivo del 3 de diciembre se confirma que el Poder Popular depende y reside en el pueblo. 

En el foro-conversatorio estuvo presente el G/B Pompeyo Torrealba; Reinaldo Bolívar, rector del centro de saberes africanos, americanos y caribeños, representantes del Tribunal Supremo de Justicia, entre otros.

24 de Enero " Día mundial de la Cultura Africana y de los Afrodescendientes "

Día Mundial de la Cultura Africana y de los Afrodescendientes

24 de enero

El Día Mundial de la Cultura Africana y de los Afrodescendientes, que se celebra cada año el 24 de enero, rinde homenaje a las numerosas y vibrantes culturas del continente africano y de las diásporas africanas en el mundo, reforzando así el mandato de la UNESCO de promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana en todo el planeta. Valiosa fuente del patrimonio mundial compartido, la promoción de la cultura africana y de los afrodescendientes es crucial para el desarrollo sostenible, el respeto mutuo, el diálogo y la paz.

La UNESCO adoptó el 24 de enero como Día Mundial de la Cultura Africana y de los Afrodescendientes durante la 40ª sesión de su Conferencia General en 2019.

 Esta fecha coincide con la adopción de la 

Carta para el Renacimiento Cultural de Africa en 2006 

por parte de los Jefes de Estado y del Gobierno de la Unión Africana. 

La celebración de este día también tiene como objetivo promover la ratificación y aplicación más amplia posible de esta Carta por parte de los Estados africanos, reforzando así el papel de la cultura en la promoción de la paz en el continente.

"En este Día Mundial no celebramos una sola cultura, sino un conjunto de culturas en toda su diversidad. También rendimos homenaje a artistas de todos los países y todas las disciplinas, en campos tan variados como el cine, la música, la danza, la moda y el diseño, todas ellas industrias creativas que sostienen a los artistas, para trabajar por el renacimiento cultural de África."

Audrey Azoulay
Audrey AzoulayDirector-General of UNESCO

Mensaje de la Directora General  - UNESCO

Salvaguardar el patrimonio vivo de las culturas africanas y de los afrodescendientes

El vibrante y rico patrimonio vivo de África desempeña un papel fundamental en la construcción de una fuerte identidad cultural y de los valores compartidos en toda la región, que son clave para lograr resultados de paz y desarrollo en el marco de la Agenda 2063 de la Unión Africana y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

La Convención de 2003 de la UNESCO para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial proporciona a las partes interesadas una plataforma para promover la cooperación y la asistencia internacional, así como sensibilizar sobre la importancia de salvaguardar el patrimonio vivo de las comunidades africanas y de los afrodescendientes como vector para el desarrollo sostenible, el diálogo y la paz.

Dar visibilidad internacional al patrimonio vivo de las comunidades africanas y de los afrodescendientes es una importante medida de salvaguardia, que refuerza la viabilidad de su patrimonio vivo y garantiza su transmisión para el bienestar de las generaciones futuras. Las inscripciones pueden brindar a las comunidades africanas y afrodescendientes la oportunidad de asegurarse de que se tienen en cuenta sus experiencias y necesidades en la salvaguardia de su patrimonio vivo, al tiempo que se las involucra en los procesos de toma de decisiones que les conciernen a ellas y a su patrimonio.

Smiling black sisters standing close and hugging tenderly
OUR PLACE The World Heritage Collection / Chris Morton / Ngorongoro Conservation Area (United Republic of Tanzania)
Proclamación del día mundial de la cultura africana y de los afrodescendientes
Sitio web de la ONU sobre este día
Edición anterior
Todos los días internacionales

 

CarnavalL 2024 En Venezuela Con Maduro+

 Participa en LA FIESTAS DE LAS MUÑECAS, aquí
 

430+ Muñeca De Trapo Antigua Fotografías de stock, fotos e ...


Breve Sinopsis ¿Cuál es el origen de El Carnaval? Al ser una de las tradiciones más emblemáticas de Occidente, principalmente en los países de cultura católica. Se celebra el lunes y martes anteriores al Miércoles de Ceniza, como un preámbulo a la época de cuaresma. Por esto, la palabra misma de carnaval tiene su significado en la frase latina carnem levare, o “abandonar la carne”, pues anteriormente durante la cuaresma era un mandato obligatorio por la Iglesia el guardar ayuno y no se podía comer carne, huevos, queso ni leche durante esos 40 días. Posteriormente, la expresión se simplificó a carnem vale, que quiere decir “adiós a la carne”. Una peculiaridad de esta celebración es que es diferente en cada país. Cada nación agrega elementos, bailes, ritmos y bromas. Aunque todos comparten rasgos comunes como los desfiles y disfraces, así algunos se inspiran el una novia u otro personaje o cada región impregna la fiesta con su propia cultura local.


¿Por qué se celebra Carnaval? El Carnaval de Binche se celebra en Bélgica desde el siglo XVI. Historiadores han rastreado celebraciones precursoras del carnaval moderno hasta 5000 años atrás, en civilizaciones como la Sumeria y la Egipcia. Los egipcios tenían una fiesta llamada “la nave de Isis”, la cual se realizaba los primeros días de marzo y en la que se arrojaba al agua una nave con una figura de la diosa y ofrendas florales para inaugurar la temporada de navegación. La tradición permeó a la Antigua Roma, que también la celebró bajo el nombre de Navigium Isidis, con procesiones de gente con máscaras de dioses. En el siglo XIX el historiador suizo Jacob Burckhardt rescató esta fecha y propuso la idea de que la palabra carnaval realmente proviene de Carrus navalis, pues la procesión romana podría ser el origen de la tradición de las comparsas y los disfraces.


¿Cuáles son los créditos financieros? Igualmente, se cree que los carnavales, al igual que otras efemérides, provienen de una asimilación por parte de la Iglesia Católica de antiguos rituales paganos como los Lupercales romanos, celebrados en febrero; o las fiestas griegas en honor a Dionisio, dios de la fertilidad y el vino. Durante la Edad Media cobró popularidad al ser una forma de desahogo antes de que las ciudades se encerraran en la penitencia de la cuaresma. Debido a los escándalos provocados en las fiestas, la Iglesia limitó su celebración a cortes privadas, donde grupos teatrales con máscaras se encargaban de la animación. Posteriormente, el uso de antifaces y disfraces se extendió entre los nobles en los bailes, y luego a la población común.


¿Por qué se celebra Carnaval en el mundo? La expansión del Carnaval fue tan amplia como la extensión misma del cristianismo. Incluso en países no católicos como Estados Unidos la fiesta se celebra en ciudades como Nueva Orleans, antigua colonia francesa. Allí, y en otros poblados de Louisiana y Alabama son famosos los desfiles del Mardi gras (Martes de grasa). Uno de los Carnavales más famosos y antiguos también se celebra en Venecia, y su origen data del siglo XII. Aunque hay indicios de realizarse desde antes, fue en 1292 cuando Christopher Tolive propuso al Duque de Venecia hacer oficial la fiesta, como una manera de fomentar el contacto entre las clases altas y bajas. Desde entonces adquirió un carácter propio que le hace uno de los carnavales más reconocibles del mundo, especialmente por sus vestimentas de encajes y sedas, sombreros con plumas y puntas, además de caretas blancas, negras o doradas (aunque también hay de otros colores) que son llamadas maschera nobile y maschera del galeone. Otras celebraciones alrededor del mundo poseen un valor cultural significativo, al punto de ser reconocidos por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad. Tal es el caso de los Carnavales de Bélgica, donde destaca el de Binche, celebrado desde el siglo XVI y reconocido por sus máscaras de “gilles”; y el Arlost, con caravanas de gigantes y cabezones llenas de sátira y burla, hechas intencionalmente de la manera más ofensiva posible. Debido al escándalo por acusaciones de racismo y antisemitismo en algunas comparsas, el Carnaval de Alost fue retirado en 2019 de la lista representativa del patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad.


¿Por qué se celebra Carnaval? El Carnaval de Alost fue retirado en 2019 de lista de patrimonios de la Humanidad de la Unesco. En América Latina destaca el Carnaval de Oruro, en Bolivia, o el Carnaval de Barranquilla, en Colombia, que reúne anualmente a más de dos millones de personas. Este comienza desde el sábado con la Batalla de Flores, uno de los desfiles de carrozas más importantes de la región, y culmina el martes con el entierro simbólico de Joselito Carnaval, personaje que representa las fechas carnestolendas y muere de resaca el día antes del Miércoles de Ceniza. Pero sin dudas el Carnaval más importante y reconocido es el de Brasil, cuyos desfiles llenos de samba, garotas con trajes llamativos y carrozas llenas de color se ha convertido en toda una institución. En ciudades como Recife, Salvador y Sao Paulo las escuelas de samba se preparan todo el año para la fiesta que inicia desde el viernes. Sin embargo, es en Río de Janeiro donde las comparsas adquieren otro nivel. En 2017 obtuvo el récord Guinness al mayor Carnaval del mundo, con más de seis millones de personas concentradas en su sambódromo.


¿Por qué se celebra Carnaval? Carnaval de Río de Janeiro en 2017. Más que agua y papelillos. Venezuela no es la excepción al momento de celebrar el Carnaval. Desde los tiempos de la Colonia existen registros de fiestas en las que se improvisaban bailes callejeros en cada esquina y sus participantes jugaban bromas lanzando polvos y agua a los transeúntes despistados. En el siglo XVIII el obispo de Caracas, Diego Antonio Díez Madroñero, convirtió la fecha en tres días de misas y rosarios en su afán de acabar con lo que consideraba “costumbres libertinas”, aunque años más tarde ese mandato fue revocado. Con el tiempo la fiesta se extendió a otras regiones del país, donde tuvo una especial acogida en el oriente. Un ejemplo es el Carnaval de Carúpano, en el estado Sucre, que desde finales del siglo XIX congrega turistas para ver los desfiles, con su elección de la reina y las travesuras del “Diablo Luis”.


¿Por qué se celebra Carnaval? También está el Carnaval de El Callao, considerado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco, y que surgió a principios del siglo XX por la influencia antillana, brasileña y trinitense que convergía en las zonas mineras. Se caracteriza principalmente por sus desfiles al ritmo del calipso, conducido por la “madamas”; mujeres de edad vestidas con trajes folclóricos. Otros personajes distintivos son los “mediopintos”, que llenan de hollín a quienes se niegan a contribuir en sus colectas, o los diablos y mineros, quienes bailan mientras agitan sus látigos y ponen orden en la multitud. Una tradición típica de los carnavales en Caracas durante el siglo XX fueron las “negritas”, mujeres jóvenes (y algunas veces hombres) que se vestían un traje de cuerpo completo de tela negra y una máscara con una gran boca roja y peluca de afro. Usaban ropa interior por fuera o prendas y collares exagerados, y solían realizar travesuras o sacar a bailar a los hombres. “¿A qué no sabes quién soy?”, era la frase que causaba sorpresa ante algún conocido tras revelar finalmente el rostro bajo la malla.


¿Por qué se celebra Carnaval? “Las negritas”, “Madamas” “Los Mineros” entre muchos otros igualmente, en las últimas décadas u espacios como el bulevar de Sabana Grande, el Parque del Este y el Paseo Los Próceres se han convertido en los sitios favoritos para que los caraqueños salgan de paseo con sus hijos, quienes cambiaron los polvos, pintura o agua en muchos casos por la serpentina, papelillo, caramelos, una sonrisa para ahora usar los trajes de diablos y negritas por disfraces o personajes para dar un valor a la inclusión social.


¿Por qué se celebra Carnaval? Aunque no lo parezca, las fiestas carnestolendas tienen una relación estrecha con la religión, como el desahogo final antes de la cuaresma. Cada país aporta su propia versión de color a cada desfile y disfraz, mientras en Venezuela resaltan las comparsas de Carúpano y El Callao. Este 15 y 16 de febrero de 2024 los carnavales serán atípicos en varios puntos del mundo. Pues, aún la post-pandemia de covid-19 mantiene a América y Europa sumidas en medidas de recuperación en poca parte de su población, no obstante las fiestas este año están marcadas por el color, la creatividad, la celebración y elección de la madrina infantil y entre las damas del movimiento entre la población de las personas de la 3era edad y adultas mayor. 

 

 

 

https://x.com/reddearte/status/1749813349851013293?t=x3L54WQ_6PH18gCfNqJ4Yw&s=08

































Bus Cultural Sábado 29 de Junio 2024

🇧 🇺 🇸 🇨 🇺 🇱 🇹 🇺 🇷 🇦 🇱 https://bit.ly/BusCulturalEnWhatsApp https://bit.ly/BusCultural-Buzon  🇻🇪  CARACAS  🇻🇪 Sábado 29/06/202...