La Cultura inga
La cultura inga es la que corresponde a un pueblo quechua cuyos orígenes se remontan a la era precolombina.
Según arqueólogos e investigadores, la cultura inga tiene sus inicios en Quito, Ecuador.
No obstante, su mayor asentamiento tuvo lugar en el departamento de Putumayo, Colombia.
Esta cultura se enraizó en Ecuador y en el extremo suroeste de Colombia, y ha sido una de las culturas que dejó más evidencias. Esto ha posibilitado estudios antropológicos y arqueológicos.
Actualmente, hay descendientes del pueblo inga en Putumayo, Nariño y Cauca, en Colombia, siendo el asentamiento de Putumayo el que más habitantes tiene, 12.503 personas (datos de 2018).
Historia de la cultura inga
Historiadores e investigadores han propuesto que los orígenes del inga yacen en el gran Imperio inca, en la época prehispánica. Según este planteamiento, los ingas eran los que cuidaban las fronteras para resguardar el territorio e impedir la insurrección de los pueblos sometidas por los incas.
A finales del siglo XV, fueron enviados al Valle del Sibundoy para evitar la rebelión de los kwaiker de Nariño, Colombia. Allí quedaron aislados de los demás grupos quechuas. Su estadía dio lugar a una mezcla de su cultura con las existentes en la zona.
La tradición guerrera de los ingas ha sido uno de los elementos determinantes para su constante migración, de hecho, cerca de 1.000 ingas del Alto de Putumayo se trasladaron a Venezuela. Tal vez por eso se conocen como “pueblo viajero”, ingano.
El mayor recinto de la preservación inga se encuentra en el Centro Arqueológico Inga, en Ecuador. El centro es visitado cada año por miles de turistas e interesados en la historia inga. En la exposición de artículos destacan elementos hechos de madera, cuero, barro, cuerno y artículos de piedra.
La evidencia sugiere que el lugar era usado para buscar medios de subsistencia y fabricar, de forma rudimentaria, armas y utensilios.
Características de la cultura inga
Ubicación: El pueblo inga se caracterizó por cruzar constantemente las fronteras de los países, pero nunca salieron de América del Sur, como otras culturas.
Actividades económicas: La economía inga se basaba en la agricultura del maíz, frijol, calabaza y ají. También se dedicaron a la cría de aves y venta de remedios curativos.
Cultura guerrera: Los ingas son conocidos por ser una de las culturas más fuertes y guerreras del periodo prehispánico, de hecho, muchos piensan que eran los principales cuidadores del Imperio inca.
Curanderos: Eran los médicos de la época. Hay registros de personas que fueron curadas por ellos, y actualmente, parte esencial de su economía como grupo consiste en la venta de estos productos.
Vida familiar: Para los ingas la vida en familia se alimenta día a día. Su espacio de reunión natural es el fogón donde se congregan para platicar sobre sus tradiciones y preservación de la cultura. La cultura inga ha sido marcada por la tradición de migración constante e intercambio de la vida cultural. Muestra de ello son las nuevas generaciones de ingas nacidos en ciudades y poblaciones urbanas.
Economía: La economía inga se caracterizó por el cultivo de maíz, ají, sijse, maní y calabazas. También desarrollaron importantes técnicas de caza y pesca para complementar su alimentación. Además, fueron pioneros en la cría de pavos y otras especies avícolas.
La cultura inga sufrió modificaciones en sus tradiciones y economía debido a la actividad migratoria.
En Colombia existen cabildos ingas con reconocimiento y autoridad legal.
La economía inga de la actualidad está basada en productos mágico-religiosos que prometen curar algunos padecimientos.
Otra parte de los ingas se dedican a la comercialización de artesanías e instrumentos musicales.
Actualmente, existen ingas en casi todas las ciudades de Colombia. Han logrado un importante grado de cohesión social interno y externo, y se han desarrollado en medio de la economía informal como curanderos y vendedores ambulantes de yerbas medicinales.
Costumbres y creencias: Los ingas son politeístas, es decir, creen en varios dioses. Le rinden culto a la naturaleza, en especial a las plantas, que consideran fueron legadas por sus dioses para calmar sus dolores.
El conocimiento inga sobre las propiedades medicinales de las plantas en muy grande. Para ellos el “yagé” es una planta sagrada, usada para revelar el mundo terrenal y espiritual de las personas, así como para unirlas en matrimonio.
Para el inga, la familia tiene un carácter esencial en la vida, su espacio de conservación es alrededor del fogón. Sus casas son de tipo rectangular, con dos o tres habitaciones.
Chamanismo: Los ingas fueron los médicos del periodo prehispánico. Su práctica de medicina itinerante incluía el cultivo, intercambio y venta de plantas medicinales que solo funcionan después de los rituales mágicos que seguían luego de la cosecha.
Los sabios chamanes eran llamados sinchi o curacas, su planta principal era el Banisteriopsis caapi, o “yagé”, que hoy se sabe que tiene efectos psicotrópicos. Para la cultura inga, esta planta era la fuente de curación de las enfermedades y el medio de contacto con sus dioses y ancestros.
La preparación de los sinchi o sabios curanderos comienza en la niñez, cuando son elegidos por otros sabios para ser educados en las propiedades de las plantas de la naturaleza y así preservar la magia y la medicina inga.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario