miércoles, 30 de agosto de 2023

Temblor en Venezuela el 29 de agosto 2023.

29/8/2023

¿Por qué hay temblores en Venezuela?


Venezuela se encuentra en una región geológicamente activa, específicamente en la intersección de la placa tectónica del Caribe y la placa tectónica de América del Sur. Los temblores en Venezuela son resultado de la actividad sísmica asociada con los movimientos de estas placas tectónicas.

¿Los animales pueden predecir los sismos?

Aunque hubo varios casos de animales que han actuado de forma anormal ante determinados terremotos, no se ha demostrado científicamente hasta la fecha si es cierto que determinados animales pueden predecir terremotos y/o tsunamis.

Temblor de 2.6 se registró al norte de La Guiria

El último temblor registrado en Venezuela sucedió el 29 de agosto, a las 08.21 horas, al norte de Guiria. El movimiento sísmico tuvo una magnitud de 2.6 y fue a una profundidad de 5.0 km.

¿Qué hacer en caso de un temblor en Venezuela?

Para el momento en el que está sucediendo un sismo, la Funvisis recomienda tener las siguientes consideraciones:

- Mantener la calma.
- Contar con un plan de evaciación.
- Tener a la mano yna mochila de emergencia con alimentos no perecibles, agua, radio, celular, linterna y botiquín.

El último temblor registrado en Venezuela sucedió el 29 de agosto, a las 08.21 horas, al norte de Guiria. El movimiento sísmico tuvo una magnitud de 2.6 y fue a una profundidad de 5.0 km.

Temblor en Venezuela registrado el 29 de agosto. Foto: Funvisis

Temblor en Venezuela registrado el 29 de agosto. Foto: Funvisis

¿Por qué hay temblores en Venezuela?

La constante actividad sísmica en Venezuela se debe a su ubicación cercana a la convergencia de las placas del Caribe y la Sudamericana, cuyo contacto detona temblores de diferentes magnitudes. Según la Funvisis, esta zona de contacto se ubica, a su vez, sobre tres sistemas de fallas: Boconó (Los Andes), San Sebastián (Cordillera de la Costa) y El Pilar (Serranía del Interior).

 HOY: 

PUEDES VER: _____________________________________________________________________________

Pago del Ministerio de Educación

Revisa fecha y montos de la segunda quincena y Bono BAIF

______________________________________________________________________________________ 

 

 

 

 

 

¿Conoces la Convención sobre los Derechos del Niño?

Reporte: Reseña sobre Derechos del niño, niña y adolescentes.

____________________________________________________________________________________________

Venezuela ratificó la CDN al año siguiente, el 29 de agosto de 1990.

 


 20 Noviembre 2016

Caracas, 20 de noviembre de 2016.- El 20 noviembre se celebra en todo el mundo el Día Universal del Niño, que cada año recuerda la aprobación de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) por la Asamblea General de las Naciones Unidas, el 20 de noviembre de 1989.

Los 54 artículos que componen la Convención recogen los derechos económicos, sociales, culturales, civiles y políticos de todos los niños, niñas y adolescentes. Su aplicación es obligada para los gobiernos que la han ratificado, pero también define las obligaciones y responsabilidades de otros agentes como los padres, profesores, profesionales de la salud, investigadores y los propios niños y niñas.

La CDN es el tratado internacional más ratificado de la historia y los 194 Estados que la han aceptado tienen que rendir cuentas sobre su cumplimiento al Comité de los Derechos del Niño, formado por 18 expertos en derechos de la infancia procedentes de países y ordenamientos jurídicos diferentes. Venezuela cuenta con un miembro de este comité desde el 1 de marzo de 2015 hasta el 28 de febrero de 2019.

Desde que existe la CDN, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF, tiene el mandato de la Asamblea General de las Naciones Unidas de promover la protección de los derechos de la niñez en todo el mundo. UNICEF trabaja en 190 países y territorios junto con aliados de los gobiernos, el sector privado y la sociedad organizada, para impulsar el cumplimiento los derechos de todos los niños, niñas y adolescentes.

UNICEF tiene 25 años en Venezuela trabajando con base en lo expresado en la Convención y en el Programa País que se acuerda con el gobierno nacional, transformando el compromiso en acciones que contribuyen a la protección y el fortalecimiento de los derechos de la niñez y la adolescencia.

UNICEF, a través del Programa País acordado con el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela para el período 2015-2019, centra su acción en contribuir al fortalecimiento de las políticas y los sistemas para abordar retos y afianzar logros en las áreas de salud, nutrición, protección y educación. Más información sobre el trabajo de UNICEF en Venezuela: https://www.unicef.org/venezuela/spanish/

La historia de la Convención sobre los Derechos del Niño

En 1959, Naciones Unidas aprobó la Declaración de los Derechos del Niño, que incluía 10 principios. Pero no era suficiente para proteger los derechos de la infancia porque, legalmente, esta Declaración no tenía carácter obligatorio. Por eso en 1978, el Gobierno de Polonia presentó a las Naciones Unidas la versión provisional de una Convención sobre los Derechos del Niño.

Tras 10 años de negociaciones con gobiernos de todo el mundo, líderes religiosos, ONG y otras instituciones, se logró aprobar el texto final de la Convención sobre los Derechos del Niño el 20 de noviembre de 1989, cuyo cumplimiento sería obligatorio para todos los países que la ratificasen.

La Convención sobre los Derechos del Niño se convirtió en ley en 1990, después de ser firmada y aceptada por 20 países.

Contactos de prensa

Marielba Núñez
Oficial de Comunicación
UNICEF Venezuela
Teléfono: +58 424 2690357
Correo electrónico: menunez@unicef.org

Acerca de UNICEF

El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) trabaja en 190 países y territorios junto con aliados de los gobiernos, el sector privado y la sociedad organizada, para impulsar el cumplimiento los derechos de todos los niños, niñas y adolescentes en todo el mundo.

UNICEF trabaja en Venezuela desde 1991 a través de un Programa País que se acuerda y se firma con el Gobierno Nacional, transformando el compromiso en acciones que contribuyen a la protección y el fortalecimiento de los derechos de la niñez y la adolescencia.

UNICEF Venezuela  

18 Julio 2023

 

Realizó la segunda edición de la Feria de los Derechos de la Niñez

El 22 y 23 de julio los niños, niñas y adolescentes pudo disfrutar de actividades lúdicas y pedagógicas en el Parque Simón Bolívar de La Carlota y al mismo tiempo fortalecer el conocimiento sobre sus derechos.


 

 

 

domingo, 27 de agosto de 2023

EFEMERIDES AGOSTO-23

Una efeméride es un hecho relevante escrito para ser recordado o conmemorado, celebrado en un determinado día, y también es una sucesión cronológica de fechas con sus respectivos acontecimientos. 

Las efemérides se clasifican de diferentes maneras, por ejemplo, históricas, hagiográficas o vexilológicas. Según Santamaría, M, Méndez, N y Barrantes, F (1994); se entiende en concepto de efeméride por hechos memorables acaecidos en tiempos distintos, pero exactamente un número de años antes de determinado día. 

En Venezuela las efemérides son fundamentales ya que estas nos representan y nos recuerda que somos un país democrático y sobretodo un país de paz; en las escuelas les dan mucho énfasis a estas celebraciones para enseñar a nuestras futuras generaciones lo que vivió el país y lo que paso para llegar a ser una país democrático y pacífico.

– 15 de agosto: Juramento de Simón Bolívar en el Monte Sacro, Roma (1805).

– 20 de agosto: Día Nacional del Bombero.

– 21 de agosto: El 19 de diciembre de 2017, la Asamblea General de la ONU, decidió conmemorar cada 21 de agosto el Día Internacional de Conmemoración y Homenaje a las Víctimas del Terrorismo.

– 22 de agosto: Nacimiento de Joaquín Crespo (1841).

– 23 de agosto: Fallecimiento de Juan José Rondón (1823).

 

Este 24 de agosto se celebra el Día Internacional de los ...

 

– 24 de agosto: Descubrimiento del Lago de Maracaibo (1499) y Natalicio Bartolomé Salom (1780).

– 24 de agosto: El Instituto Nacional de Parques (Inparques), en su calendario ecológico asignó el 24 de agosto como el día en el que se debe festejar lo importante que es conservar los parques nacionales del territorio venezolano.

– 26 de agosto: Día del Licenciado en Administración.

– 31 de agosto: Fallecimiento de Lucila Palacios (1994).

 

 

 

 

TVFANB: Un cañon Comunicacional por la Paz.

 

 Milicia Bolivariana - Wikipedia, la enciclopedia libre

 

TVFANB
 
Twitter:
@TVFANB
 
 
Televisora de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana. Cañón Comunicacional Por La Paz. 
 
Instagram:
 
Streaming: youtu.be/aVhQRntYH3I

#26ago. Despliegue de #seguridad #ciudadana en la @zodibarinas32

viernes, 25 de agosto de 2023

El Gobernador Hector Rodriguez, dijo:

 

 Qué es y quiénes integran la milicia, el cuerpo de civiles ...

 La Milicia Bolivariana presente en las Bricomiles de educación y salud.

El compromiso y la pasión que le imprimen las comunidades a cada proyecto es sencillamente extraordinario. Con los recursos de la Consulta Popular, nuestros vecinos y vecinas rehabilitaron y dotaron cuatro ambulatorios del eje oeste de Los Teques.

https://twitter.com/341BatAGRAZ?t=RD24liX1ZpYlV2MXdMwbvw&s=09


FANB se mantiene firme.

 

Calaméo - Milicia Bolivariana Complemento

 

La #FANB es una institución que históricamente se ha mantenido firme y estoica en defensa de nuestra libertad, independencia y autodeterminación. Hoy, además, somos garantía de paz y progreso para nuestra amada Venezuela. Que nadie caiga en la trampa. ¡Por la Patria todo!

https://twitter.com/hljohan/status/1695251895500099715


FANB demostrando sensibilidad, humanismo y empatia con el pueblo.

 

Más de 1 millón 600 mil venezolanos y venezolanas integran ...

Garantizando seguridad y paz en cada rincón de nuestro país


De estas épocas difíciles debemos sacar lecciones como miembros de la FANB y experiencias que han de ser no tanto más útiles para nuestro pueblo, cuando las condiciones objetivas sean más propicias.

Nuestro compromiso es con la paz y sosiego de nuestro amado pueblo.

https://twitter.com/albert0611/status/1695254719839584601





miércoles, 9 de agosto de 2023

Conoces? La Cultura Inga...?

 

La Cultura inga

 

Plano elaborado en 1748 del palacio de los reyes Inga, que parcialmente existe en lo que hoy es Cuenca, Ecuador. Fuente: Bibliothèque nationale de France, Wikimedia Commons




La cultura inga es la que corresponde a un pueblo quechua cuyos orígenes se remontan a la era precolombina. 


Según arqueólogos e investigadores, la cultura inga tiene sus inicios en Quito, Ecuador. 


No obstante, su mayor asentamiento tuvo lugar en el departamento de Putumayo, Colombia.

Historia de la cultura inga


Historiadores e investigadores han propuesto que los orígenes del inga yacen en el gran Imperio inca, en la época prehispánica. Según este planteamiento, los ingas eran los que cuidaban las fronteras para resguardar el territorio e impedir la insurrección de los pueblos sometidas por los incas.


La tradición guerrera de los ingas ha sido uno de los elementos determinantes para su constante migración, de hecho, cerca de 1.000 ingas del Alto de Putumayo se trasladaron a Venezuela. Tal vez por eso se conocen como “pueblo viajero”, ingano.


El mayor recinto de la preservación inga se encuentra en el Centro Arqueológico Inga, en Ecuador. El centro es visitado cada año por miles de turistas e interesados en la historia inga. En la exposición de artículos destacan elementos hechos de madera, cuero, barro, cuerno y artículos de piedra.


La evidencia sugiere que el lugar era usado para buscar medios de subsistencia y fabricar, de forma rudimentaria, armas y utensilios.


Características de la cultura inga


Ubicación: El pueblo inga se caracterizó por cruzar constantemente las fronteras de los países, pero nunca salieron de América del Sur, como otras culturas.


Actividades económicas: La economía inga se basaba en la agricultura del maíz, frijol, calabaza y ají. También se dedicaron a la cría de aves y venta de remedios curativos.


Cultura guerrera: Los ingas son conocidos por ser una de las culturas más fuertes y guerreras del periodo prehispánico, de hecho, muchos piensan que eran los principales cuidadores del Imperio inca.


Curanderos: Eran los médicos de la época. Hay registros de personas que fueron curadas por ellos, y actualmente, parte esencial de su economía como grupo consiste en la venta de estos productos.


Vida familiar: Para los ingas la vida en familia se alimenta día a día. Su espacio de reunión natural es el fogón donde se congregan para platicar sobre sus tradiciones y preservación de la cultura. La cultura inga ha sido marcada por la tradición de migración constante e intercambio de la vida cultural. Muestra de ello son las nuevas generaciones de ingas nacidos en ciudades y poblaciones urbanas.


Economía: La economía inga se caracterizó por el cultivo de maíz, ají, sijse, maní y calabazas. También desarrollaron importantes técnicas de caza y pesca para complementar su alimentación. Además, fueron pioneros en la cría de pavos y otras especies avícolas.


La cultura inga sufrió modificaciones en sus tradiciones y economía debido a la actividad migratoria. 


En Colombia existen cabildos ingas con reconocimiento y autoridad legal. 


La economía inga de la actualidad está basada en productos mágico-religiosos que prometen curar algunos padecimientos. 


Otra parte de los ingas se dedican a la comercialización de artesanías e instrumentos musicales.


Actualmente, existen ingas en casi todas las ciudades de Colombia. Han logrado un importante grado de cohesión social interno y externo, y se han desarrollado en medio de la economía informal como curanderos y vendedores ambulantes de yerbas medicinales.


Costumbres y creencias: Los ingas son politeístas, es decir, creen en varios dioses. Le rinden culto a la naturaleza, en especial a las plantas, que consideran fueron legadas por sus dioses para calmar sus dolores.


El conocimiento inga sobre las propiedades medicinales de las plantas en muy grande. Para ellos el “yagé” es una planta sagrada, usada para revelar el mundo terrenal y espiritual de las personas, así como para unirlas en matrimonio. 


Para el inga, la familia tiene un carácter esencial en la vida, su espacio de conservación es alrededor del fogón. Sus casas son de tipo rectangular, con dos o tres habitaciones.


Chamanismo: Los ingas fueron los médicos del periodo prehispánico. Su práctica de medicina itinerante incluía el cultivo, intercambio y venta de plantas medicinales que solo funcionan después de los rituales mágicos que seguían luego de la cosecha.


Los sabios chamanes eran llamados sinchi o curacas, su planta principal era el Banisteriopsis caapi, o “yagé”, que hoy se sabe que tiene efectos psicotrópicos. Para la cultura inga, esta planta era la fuente de curación de las enfermedades y el medio de contacto con sus dioses y ancestros.


La preparación de los sinchi o sabios curanderos comienza en la niñez, cuando son elegidos por otros sabios para ser educados en las propiedades de las plantas de la naturaleza y así preservar la magia y la medicina inga.

domingo, 6 de agosto de 2023

EFEMÉRIDES AGOSTO-23

 

 

LA VOZ DE LA MUJER BOLIVARIANA

2 de Agosto: Cristóbal Colón llega a la primera ciudad de Venezuela fue Nueva Cádiz, en la isla de Cubagua, al rededor del año 1515. A pesar de lo inhóspita de la isla (no tiene agua), el lugar fue poblado por aventureros de todos los países en búsqueda de perlas. Bolívar fue el responsable de la creación de lo que hoy conocemos como Bolivia y de la Gran Colombia, que logró liberarlas del yugo de los colonizadores españoles.

3 de agosto de 1498: Cristóbal Colón llegó a la tierra firme venezolana, por la costa de Paria, a la que llamó Tierra de Gracia. Era su tercer viaje, en el que utilizó para llegar hasta aquí tres carabelas: Castilla, Correo y Vachina o Vaquiña.

3 de agosto de 1492: Se suscitó el primer viaje de Cristóbal Colón, también conocido como el "Viaje del Descubrimiento"; una expedición marítima capitaneada por Colón al servicio de los Reyes Católicos, Isabel y Fernando de Castilla y Aragón, con la finalidad de encontrar una nueva ruta de comercio hacia la India. 

¿Cuáles fueron las causas de la colonización en Venezuela? El primero, un motivo "noble", era la evangelización que consistía en convertir a los aborígenes en cristianos, los cuales debían obediencia al Papa y a los reyes de España. El segundo motivo, un poco menos noble, era conseguir riquezas, en particular oro y perlas.

¿Qué dijo Colón cuando llego a Venezuela? En su carta, Colón la describe así: «Cuando yo llegué a esta Punta Arenal, allí se hace una boca grande de dos leguas de Poniente a Levante, la isla de Trinidad con la Tierra de Gracia». Isla o Tierra de Gracia, tal es el nombre que le dio Colón a la tierra venezolana. 
 
¿Dónde llegó Cristóbal Colón por primera vez?
 
Algunas fuentes afirman que fue  a Guanahaní,​ es la primera isla en la que desembarcó Cristóbal Colón el viernes 12 de octubre de 1492, cuando llegó por primera vez a un territorio de la llamada posteriormente América.
 
7 de agosto de 1819: Al mando de 2 mil 850 patriotas, el Libertador Simón Bolívar propinó una decisiva e importante derrota a las tropas realistas del coronel Barreiro y logró, además de la emancipación de Colombia, un importante avance para la retirada de los españoles de Venezuela y la liberación de Suramérica.
 

En esta Batalla, Bolívar le retribuía a los neogranadinos las tropas que le habían facilitado en 1813 para lograr la liberación de Venezuela mediante la Campaña Admirable, sellando la independencia de la Nueva Granada, al mando de un ejército multinacional de la libertad integrado por venezolanos, colombianos, ingleses, franceses y haitianos, refiere el portal aporrea.

Como campaña militar la Independencia de la Nueva Granada fue estratégicamente extraordinaria, se libró al norte del hemisferio suramericano del yugo opresor que ejerció cruelmente el imperio español por más de 300 años. Además, Boyacá le abrió los caminos de victoria a Carabobo, Pichincha, Junín y Ayacucho.

Entre los oficiales que se destacaron en la acción de Boyacá figuraron José Antonio Anzoátegui, Ambrosio Plaza, Cruz Carrillo y Carlos Soublette. Anzoátegui murió tres meses después. 

Al saber la noticia de su muerte, Bolívar dijo: “Habría preferido yo la pérdida de dos batallas a la muerte de Anzoátegui. ¡Qué soldado ha perdido el ejército y qué hombre ha pedido la República!”.

Luego. Se embarcó en el bergantín Chimborazo en Guayaquil, el 7 de agosto de 1823.  

¿Cuál fue el motivo de la Batalla de Boyacá?
 
La razón inicial del enfrentamiento, como muchos creen, no fue la toma del Puente de Boyacá. La Batalla se llevó a cabo allí, ya que el Ejército Realista planeaba tomarse Santa Fe de Bogotá, valiéndose del Puente como vía de acceso; y las tropas libertadoras impedirían, a como diera lugar, esta acción.
 
 
 
¿Por qué se dio la batalla de Junin?
 
Por la decisión de los realistas de no reconocer la Independencia del Perú, proclamada por José de San Martín en 1821. La irrupción del ejército libertador de Bolívar, tras la renuncia de San Martín al cargo de Protector del Perú y su regreso a Chile, en 1822.
 
¿Qué países se enfrentaron en la batalla de Junín?
 
Los patriotas tenían entre siete u ocho mil soldados y unos 1.300 jinetes, en su mayoría originarios de Colombia, Argentina, Perú y Chile. Entre ellos se puede mencionar a los Húsares del Perú, al mando del argentino Isidoro Suárez, y a los Húsares de Colombia, encabezados por el venezolano José Laurencio Silva.
 
¿Quién fue el héroe de la Batalla de La Victoria?
 
Recordar es vivir.  Más de 1500 jóvenes estudiantes, entre mujeres y hombres, al mando del general José Félix Ribas, derrotaron al infame ejército de José Tomás Boves, marcando la historia independentista de Venezuela.

6 de agosto de 1824: Bolívar gana la Batalla de Junín. El encuentro fue feroz. No se oyó un solo disparo, ya que la batalla de Junín se libró enteramente a punta de sables, bayonetas y las lanzas de los llaneros venezolanos, que también brillaron en los Andes peruanos. 
 
La victoria de las tropas patriotas en Junín tuvo notorias consecuencias en el curso posterior de la independencia, la primera en el plano militar, causando la muerte de más de 350 realistas, tomando casi un centenar de prisioneros. También sucumbieron 45 patriotas y otros 100 resultaron heridos.
 
Fue tan rápida y tan violenta la acción, que sólo participó la caballería. Este combate militar librado durante la guerra de emancipación peruana frente al dominio español, tuvo lugar en las tierras altas cercanas a Lima. 
 
En el mes de febrero, las fuerzas realistas españolas mantenían bajo su ocupación la sierra central y sur; en junio, Simón Bolívar (principal figura en la lucha por la independencia del dominio español) se dirigió con sus fuerzas hacia el sur, con el fin de enfrentarse a los realistas, comandados por el general José de Canterac.  
 
Ambos ejércitos se encontraron en las llanuras de Junín, al noroeste del valle de Jauja. La batalla duró una hora; fue un combate cuerpo a cuerpo. Murieron los realistas y 150 insurgentes.  
 
La victoria independentista puede atribuirse a la intervención de un batallón los Húsares del Perú, al mando de Andrés Rázuri, tras cuyo éxito su nombre cambió a Húsares de Junín, tal como se conoce hoy en día. A pesar de ser poco más que una escaramuza, la batalla levantó la moral del Ejército de Bolívar.

El 6 de Agosto de 1819: Culmina exitosa de la Campaña de los Andes, cuando Bolívar apenas contaba 36 años, fue la Batalla de Boyacá.  
 
El Libertador, que había comenzado la Campaña con unos 2.500 hombres, llegó a Boyacá con un ejército exhausto.  
 
En Boyacá, donde se logró la libertad de Nueva Granada, el General Barreiro sufrió completa derrota.  
 
El mismo quedó prisionero junto con 1.600 españoles más. Apenas se salvaron 50 hombres. El virrey Sámano huyó precipitadamente de Bogotá.
 
7 de agosto de 1819: La campaña que duró 78 días terminaría con una victoria en la batalla del puente de Boyacá. Esta batalla marcó no sólo el punto final en la disputa guerrerista por el poder en territorio colombiano, sino que fijó el triunfo independentista que había trazado el país el 20 de julio de 1810. Ésta confrontación posee una gran importancia histórica en la independencia de Colombia, pues garantizó el éxito de la liberación del imperio español con la caída definitiva del Virreinato de Nueva Granada.

¿Cómo se desarrolló la Batalla de Boyacá?

Todo comenzó con una serie de luchas libradas por la Campaña Libertadora que liderada por Simón Bolívar hacía resistencia a la reconquista española en 1819. Después de superar diversos obstáculos, el ejército patriota salió victorioso en los combates de Gámeza (11 de julio) y el Pantano de Vargas (25 de julio), que fueron claves en el resultado de la Batalla del Puente de Boyacá.

8 de agosto: Natalicio por la independencia de Venezuela, Colombia, Perú y Ecuador. Es recordado como un gran héroe, político, militar y asiduo escritor. Soñó con una gran nación llamada la Gran Colombia, la cual no se pudo mantener en el tiempo más allá de su arduo esfuerzo y liderazgo. 

¿Quién fue Simón Bolívar? Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Ponte y Palacios Blanco descendiente de una familia de origen vasco que se hallaba establecida en Venezuela desde fines del siglo XVI y ocupaba en la Provincia una destacada posición económica y social. 

Nació en la ciudad de Caracas el 24 de julio de 1783, luchó durante veinte año.  (Caracas, 24 de julio de 1783​​ Santa Marta. A los trece años y medio de edad inicia su formación militar y el 14 de enero de 1797 es nombrado cadete en el Batallón de voluntarios blancos de los valles de Aragua, que había comandado su padre. 

Muere el 17 de diciembre de 1830, más conocido como Simón Bolívar o el Libertador, fue un militar y político venezolano.​ Líder fundamental de la independencia de lo que son hoy Venezuela y Colombia, 

En 1813 condujo la llamada Campaña Admirable, su desempeño fue tal que fue proclamado como El Libertador.  

A partir de ese momento lideró el destino de su país en la Segunda República de Venezuela (1813-1814), hasta la violenta reconquista española. 

¿Qué batalla ganó Simón Bolívar? Las batallas de Boyacá, Carabobo, Pichincha, Junín y Ayacucho, consolidan su sueño de ver a América libre del yugo español.

¿Cuántas batallas ganó y perdió Simón Bolívar?
Con solo 47 años Bolívar peleó en 447 batallas siendo derrotado solo 6 veces. Liberó seis naciones.
 
¿Cuál fue el sueño más grande de Simón Bolívar? Formar una gran confederación que uniera todas las antiguas colonias españolas de América.
 
¿Quién pintó a Simón Bolívar por primera vez?
 
Las teorías sobre este hecho sugieren que Pedro José Figueroa, el reconocido artista en el siglo XIX, estaba pintando un retrato del rey de España Fernando VII y tras el triunfo del ejército patriota en la Batalla de Boyacá del 7 de agosto 1819, la Asamblea de Notables de Bogotá le encargó realizar el retrato oficial.
 
¿Cuántas personas Fusilo Simón Bolívar?
 
El Decreto de Guerra a Muerte le sirvió a Bolívar para fusilar a 886 prisioneros españoles en Caracas, y luego para matar a más de 1.000 ingresados en hospitales, muchos de ellos quemados vivos y decapitados en presencia del «libertador».

10 de agosto: Natalicio de Juan Manuel Cajigal. Juan Manuel Cagigal y Odoardo (Barcelona, 10 de agosto de 1803. Yaguaraparo, 10 de febrero de 1856), en ocasiones escrito Cajigal, fue un ingeniero, militar, matemático y periodista venezolano.

  upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/ae/Juan_M...


El 13 de agosto de 1990: Muere en Caraca el pintor Alejandro Otero el notable pintor guayanés Alejandro Otero, Llega a Caracas en 1938 donde prosigue sus estudios en la Escuela de Artes Plásticas de Caracas (1939-1945). Desde 1945, en que viaja a París, su vida se desarrolla por temporadas entre la capital francesa y Caracas. Cursó sus estudios en la Escuela de Altos Estudios de La Sorbona de París.

En Francia vivió desde 1945 a 1949. Concluido su periodo de formación, los viajes a Europa le hacen encontrarse con el arte «de todos los tiempos». Es en estos años cuando pinta la serie Cafeteras (objetos cotidianos, sintetizados en líneas y planos). Allí formó parte del grupo de artistas venezolanos «Los Disidentes», que rompió con la tradición figurativa.

 

Bus Cultural Sábado 29 de Junio 2024

🇧 🇺 🇸 🇨 🇺 🇱 🇹 🇺 🇷 🇦 🇱 https://bit.ly/BusCulturalEnWhatsApp https://bit.ly/BusCultural-Buzon  🇻🇪  CARACAS  🇻🇪 Sábado 29/06/202...