lunes, 29 de mayo de 2023

Tal día como hoy...

17 de mayo de 1920: Natalicio de Aquiles Nazoa, escritor, poeta, periodista y humorista venezolano. 
 
17 de mayo: Día Internacional del Reciclaje.
 
17 de mayo: Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información.
 
17 de mayo: Día Mundial contra la Homofobia y la Transfobia.
____________________________________________________________________________________
 
18 de mayo de 1791: Natalicio de Josefa Camejo. 
 

Busto de Josefa Camejo.JPG
 
 
Josefa Venancia de la Encarnación Camejo Talavera,  también conocida como La Camejo y Doña Ignacia, fue una de las líderes que luchó, como otras mujeres de la época, ​ en la guerra de independencia de Venezuela apoyando la causa patriótica.
 
Nacimiento: 18 de mayo de 1791, Falcón
 
Fallecimiento: 5 de julio de 1862, Ciudad Bolívar
 
Ocupación: Revolucionaria
 
Lengua materna: Español
 
Biografía 
 
Hija de Miguel Camejo y de Sebastiana Talavera y Garcés,​ sus padres eran los propietarios del fundo en el que vivía, Aguaque, ubicado en la península de Paraguaná.  
 
Josefa Camejo asistió a la escuela en la ciudad de Coro y después fue enviada por sus padres a Caracas a proseguir sus estudios. Allí conoció los inicios de la independencia de Venezuela, que se produjeron el 19 de abril de 1810
 
 
 
Monseñor Mariano de Talavera y Garcés, tío de Josefa Camejo.
 
En 1811, con 20 años de edad, se traslada a vivir junto con su madre a Barinas donde las esperaba su tío, el monseñor Mariano de Talavera y Garcés, que fue secretario de la Junta Patriótica de Mérida y que tuvo gran influencia en la educación de su sobrina.
 
Ante la ofensiva de los realistas, y alentada por su tío, Josefa Camejo reunió a un grupo de mujeres que querían participar en la lucha armada, y solicitaron al gobernador de la Provincia, Pedro Briceño del Pumar, que se contase con ellas para la lucha, asegurándole que:
 
«El sexo femenino, Señor Gobernador, no teme los horrores de la guerra, antes bien, el estallido del cañón no hará más que alentar, su fuego encenderá el deseo de libertad, que sostendrá a toda costa en obsequio del suelo patrio […]»
 
En 1813 contrajo matrimonio con Juan Nepomuceno Briceño Méndez, debió refugiarse del avance de los realistas trasladándose a Bogotá, donde nacería su primer hijo, Wenceslao.
 
Josefa se encarga de la desocupación de Barinas, conduciendo toda la caravana hasta su destino, si bien en la travesía murió su madre ahogada al cruzar el río Santo Domingo.
 
Embarazada, ante la masacre de Ocumare del Tuy, se traslada a Bogotá en donde permanece hasta la batalla de Boyacá en 1819, cuyo triunfo le permite el regreso y reunirse con su esposo.
 
En 1820, su tío Mariano le encarga detener la insurrección de Paraguaná, que logra reducir, disponiendo para ello de armas y derrotando en Baraived al jefe realista Chepito González, logrando la incorporación de la provincia de Coro a la independencia nacional el 3 de mayo de 1821y preparando la llegada de las tropas del general Rafael Urdaneta.
 
Regresó a Barinas donde estaba su hija Teotiste y su esposo ya muy enfermo falleció. 
 
Lectura feminista del escrito de las barinesas.
 
Aunque la historiografía ha recogido la participación de algunas mujeres que tomaron las armas, a medida que avanza la investigación histórica con enfoque de género, hay testimonios y cartas que demuestran que las mujeres participaron en política, colaborando en actividades conspirativas, organizando reuniones, actuando como correos y en acciones bélicas.
 
En el análisis de la participación de las mujeres en la independencia de Venezuela, debe considerarse la heterogeneidad predominante en países latinoamericanos en los que la configuración de la ciudadanía se ha estructurado sobre las diferencias de género, de etnia, división sexual del trabajo y sobre la distribución desigual y el control de los recursos de poder.
 
Las mujeres que firmaron el escrito, además de Josefa, fueron, entre otras, Nicolasa Briceño, María Miyares y Concepción Villafañe. Todas estaban al corriente de los hechos políticos y de las acciones militares:
Que noticiosas de la invasión que intentan los guayaneses en el punto de S. Fernando, y de que ha sido forzoso dirigir toda la fuerza que había de guarnición en esta plaza a aquel apostadero.
 
Expresaron su descontento con el hecho de que «no se haya contado con ellas para proteger su seguridad».
 
Advirtiendo que la flaqueza es algo que se atribuye al sexo definido como débil, afirmaron:
 
«El sexo femenino, señor, no teme los horrores de la guerra: el estallido del cañón no hará más que alentarle, su fuego encenderá el deseo de su libertad, que sostendrá a toda costa en obsequio del suelo patrio.»
 
Es el conocimiento de lo que estaba sucediendo lo que las lleva a querer participar y a solicitar que se las destine a donde le pareciere conveniente al Gobernador. En su respuesta del Gobernador dijo ver con agrado que se guiaran por el sentimiento y no por el conocimiento.
 
«Dénsele al ‘bello sexo’ las más expresivas gracias, insinuándoseles el agrado con que el gobierno ve sus sentimientos nacidos de un verdadero amor a la patria, a cuyo servicio se destinará con oportunidad, ocupándosele de los negocios que se considere más útil.»
 
El escrito fue publicado en la prensa con el comentario referente a que por ser «dignas esposas, madres y amantes de los venezolanos de Barinas, no podían ser indiferentes a la suerte de su país».
 
«No puede concebirse que actúen por sí mismas, porque su seguridad está en peligro, porque individualmente se consideran capaces de hacerlo. Hasta en el sacrificio se asume que la mujer lo ofrece por otro y que está obligada a él, por la condición que resulta de su relación con algún hombre. 
 
  
 
 Reconocimientos
 
 
En Coro, parte central del monumento a la Federación Venezolana donde se observa la escultura de Josefa Camejo.
 
El 8 de marzo de 2002, Día Internacional de la Mujer, el presidente de Venezuela realizó la ceremonia de incorporación simbólica de Josefa Camejo al Panteón Nacional.
 
El aeropuerto internacional de Paraguaná, Estado en el que nació Josefa Camejo, lleva su nombre.
 
En la ciudad de Coro existe un monumento a la Federación Venezolana que en la parte central destaca la escultura que representa a Josefa Camejo.
 
En Pueblo Nuevo, la plaza Josefa Camejo.
 
En la ciudad de Coro existe una avenida que lleva su nombre. 
 
Referencias
 

García López, Ana Belén. Las heroínas calladas de la Independencia Hispanoamericana. Centro Virtual Cervantes. Consultado el 25 de febrero de 2021. 
 
Bueno, Luis Alfonso (1971). Josefa Camejo: Coro en la Independencia. Coro: Asamblea Legislativa del Estado Falcón. Utilizado como bibliografía de: «Josefa Camejo - Venezuela Tuya». Venezuela Tuya. Consultado el 18 de marzo de 2021. 
 
Higuera, Gladys (Enero - Diciembre 2010). «El rol de las mujeres en la independencia» (PDF). Heurística. Revista Digital de Historia de la Educación (13). Consultado el 27 de marzo de 2016. 
 
Hassan, Magalys (4 de mayo de 2021). «230 inmuebles restaurados en el centro histórico para celebrar los 200 años de la Provincia de Coro». La Mañana (Coro). Consultado el 4 de mayo de 2021.
 
Valdivieso, Magdalena (Enero - Junio 2007). «Las mujeres y la política a fines del siglo XVIII y comienzos del XIX en Venezuela» (PDF). Otras Miradas (Universidad de Los Andes)  (1). ISSN 1317-5904. Consultado el 26 de febrero de 2021.
 
____________________________________________________________________________________

 
18 de mayo: Día Internacional de los Museos.
 
20 de mayo de 1506: Muerte del Almirante Cristóbal Colón.
 
20 de mayo: Día Mundial de las Abejas.
 
21 de mayo 1955: Muerte de Andrés Eloy Blanco.
 
21 de mayo de 1969: Fue declarada Parque Nacional la Cueva de la Quebrada El Toro.
 
21 de mayo: Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo.
 
21 de mayo: Día de la Salud Visual.
 
21 de mayo: Día Internacional del Té.
 
22 de mayo: Día Internacional de la Diversidad Biológica 
 
22 de mayo de 1944: Nace Alexis Montilla.
 
23 de mayo de 1813: Es proclamado por primera vez Libertador a Simón Bolívar, en Mérida. 
 
23 de mayo de 1951: La Orquídea fue declarada como la flor nacional.
 
23 de mayo de 1958: El Turpial fue declarada como el ave nacional.
 
23 de mayo de 1958: Día Internacional para la Erradicación de la Fístula Obstétrica 24 de mayo: Día del Telegrafista.
 
24 de mayo: Día de la Virgen María Auxiliadora.
 
25 de mayo de 1881: Es decretado el «Gloria al Bravo Pueblo» como Himno Nacional de Venezuela, día del Himno Nacional. 
 
25 de mayo de 1577: Fundación de Barinas.
 
25 de mayo: Día Mundial de África.
 
25 de mayo de 1988: Creación del Parque Nacional Guaramacal, también llamado General Cruz Carrillo.
 
26 de mayo: Día de Vesak (Día del plenilunio).
 
27 de mayo 1763: Natalicio de Juan Germán Roscio.
 
27 de mayo de 1974: Creación del Parque Nacional Morrocoy.
 
27 de Mayo de 1975: Creación del Parque Nacional El Cuácharo.
 
28 de mayo de 1810: Natalicio de Juan Vicente González.
 
29 de mayo de 1948: Fue declarado el Araguaney como Árbol Nacional en Venezuela – Día del Árbol. Día del Árbol Nacional.
 
29 de mayo: Día Internacional del Personal de Paz de las Naciones Unidas.
 
30 de mayo de 1900: Nace Carlos Raúl Villanueva, Arquitecto y Urbanista quien proyecto la Ciudad Universitaria de Caracas. 
 
31 de mayo: Día Internacional de No Fumar o Día Mundial sin Tabaco.
 
31 de mayo de 1860: Natalicio de Tulio Febres Cordero.
 
31 de mayo de 1954: Muere Pedro Elías Gutiérrez, compositor de la música del Alma Llanera.
 
Pedro Elías Gutiérrez Hart (La Guaira, 14 de marzo de 1870- Macuto, 31 de mayo de 1954) fue un compositor y músico venezolano, fue el creador de la música de la zarzuela Alma Llanera, cuya canción homónima es considerada como el segundo himno nacional de Venezuela.
 
 
Pedro Elías Gutiérrez | Biografía | Música del Alma Llanera
 
Elías Gutiérrez (También conocido como Kalef Gutiérrez) es un locutor, actor de voz y músico de origen chileno. Inició en el doblaje en el año 2015, preparado como locutor profesional en el instituto AIEP de la Universidad Andrés Bello, Santiago de Chile, egresado el mismo año.
 
La música estaba compuesta por el maestro Pedro Elías Gutiérrez, músico compositor, contrabajista, militar y director de la Banda Marcial de Caracas desde 1903 hasta 1946.
 
Pedro Elías Gutiérrez Hart fue un compositor y músico venezolano, fue el creador de la música de la zarzuela Alma Llanera, cuya canción homónima es considerada como el segundo himno nacional de Venezuela.
 
Nacimiento: 14 de marzo de 1870, La Guaira
 
Fallecimiento: 31 de mayo de 1954, Macuto
 
Grupo musical: Orquesta Caraqueña
 
Años activo: 1916 - 1954
 
 «Alma llanera»

Género                                   
Joropo
CompositorPedro Elías Gutiérrez
LetristaRafael Bolívar Coronado
Idioma originalEspañol                        

Nora Curiosa: Reinaldo Armas conocido como Nº 1 de la Canta Criolla,escribió esta canción en honor a la cultura de nuestras tierras.
 
Joropo
Orígenes culturales                      
Cultura llanera
Instrumentos comunesArpa, cuatro llanero, capachos o maracas, bandola, bandolín (semejante al requinto andino colombiano), tiple, bandolón, guitarro, Guitarra y carraca.​
PopularidadAlta desde los años 1920

 
 
 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Ciudad Ccs

🇻🇪  Caracas – Venezuela 📆    1 de Julio de 2024 https://ciudadccs.info/ Buenos días: 📆  EFEMÉRIDE   📜   El Supremo Congreso de Venezuel...