lunes, 29 de mayo de 2023

El Presidente de Venezuela Visita a Brasil

Presidente de Venezuela arriba a Brasil en visita de Estado 

 

 


Publicado 28 mayo 2023 (Hace 14 horas 8 minutos) 


La última visita del Presidente venezolano a Brasil fue en 2015, cuando asistió a la toma de posesión para un segundo mandato de la expresidenta Dilma Rousseff. 

La última visita del Presidente venezolano a Brasil fue en 2015, cuando asistió a la toma de posesión para un segundo mandato de la expresidenta Dilma Rousseff. 


Ambas naciones restablecen sus relaciones bilaterales y diplomáticas. Nicolás Maduro asistirá a cumbre de presidentes suramericanos.

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, arribó en la noche de este domingo a la ciudad de Brasilia en visita oficial, invitado por su par brasileño Luiz Inácio Lula da Silva.

 

LEA TAMBIÉN: 

Embajador venezolano en Brasil entrega cartas credenciales al presidente Lula

La visita del jefe de Estado bolivariano a la capital federal brasileña ocurre en el contexto del restablecimiento de las relaciones bilaterales y diplomáticas entre ambas naciones a partir de la juramentación presidencial de Lula.

El líder bolivariano participará además en la Cumbre de Países de América del Sur, prevista para el martes 30 de mayo.

 

Tal día como hoy...

17 de mayo de 1920: Natalicio de Aquiles Nazoa, escritor, poeta, periodista y humorista venezolano. 
 
17 de mayo: Día Internacional del Reciclaje.
 
17 de mayo: Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información.
 
17 de mayo: Día Mundial contra la Homofobia y la Transfobia.
____________________________________________________________________________________
 
18 de mayo de 1791: Natalicio de Josefa Camejo. 
 

Busto de Josefa Camejo.JPG
 
 
Josefa Venancia de la Encarnación Camejo Talavera,  también conocida como La Camejo y Doña Ignacia, fue una de las líderes que luchó, como otras mujeres de la época, ​ en la guerra de independencia de Venezuela apoyando la causa patriótica.
 
Nacimiento: 18 de mayo de 1791, Falcón
 
Fallecimiento: 5 de julio de 1862, Ciudad Bolívar
 
Ocupación: Revolucionaria
 
Lengua materna: Español
 
Biografía 
 
Hija de Miguel Camejo y de Sebastiana Talavera y Garcés,​ sus padres eran los propietarios del fundo en el que vivía, Aguaque, ubicado en la península de Paraguaná.  
 
Josefa Camejo asistió a la escuela en la ciudad de Coro y después fue enviada por sus padres a Caracas a proseguir sus estudios. Allí conoció los inicios de la independencia de Venezuela, que se produjeron el 19 de abril de 1810
 
 
 
Monseñor Mariano de Talavera y Garcés, tío de Josefa Camejo.
 
En 1811, con 20 años de edad, se traslada a vivir junto con su madre a Barinas donde las esperaba su tío, el monseñor Mariano de Talavera y Garcés, que fue secretario de la Junta Patriótica de Mérida y que tuvo gran influencia en la educación de su sobrina.
 
Ante la ofensiva de los realistas, y alentada por su tío, Josefa Camejo reunió a un grupo de mujeres que querían participar en la lucha armada, y solicitaron al gobernador de la Provincia, Pedro Briceño del Pumar, que se contase con ellas para la lucha, asegurándole que:
 
«El sexo femenino, Señor Gobernador, no teme los horrores de la guerra, antes bien, el estallido del cañón no hará más que alentar, su fuego encenderá el deseo de libertad, que sostendrá a toda costa en obsequio del suelo patrio […]»
 
En 1813 contrajo matrimonio con Juan Nepomuceno Briceño Méndez, debió refugiarse del avance de los realistas trasladándose a Bogotá, donde nacería su primer hijo, Wenceslao.
 
Josefa se encarga de la desocupación de Barinas, conduciendo toda la caravana hasta su destino, si bien en la travesía murió su madre ahogada al cruzar el río Santo Domingo.
 
Embarazada, ante la masacre de Ocumare del Tuy, se traslada a Bogotá en donde permanece hasta la batalla de Boyacá en 1819, cuyo triunfo le permite el regreso y reunirse con su esposo.
 
En 1820, su tío Mariano le encarga detener la insurrección de Paraguaná, que logra reducir, disponiendo para ello de armas y derrotando en Baraived al jefe realista Chepito González, logrando la incorporación de la provincia de Coro a la independencia nacional el 3 de mayo de 1821y preparando la llegada de las tropas del general Rafael Urdaneta.
 
Regresó a Barinas donde estaba su hija Teotiste y su esposo ya muy enfermo falleció. 
 
Lectura feminista del escrito de las barinesas.
 
Aunque la historiografía ha recogido la participación de algunas mujeres que tomaron las armas, a medida que avanza la investigación histórica con enfoque de género, hay testimonios y cartas que demuestran que las mujeres participaron en política, colaborando en actividades conspirativas, organizando reuniones, actuando como correos y en acciones bélicas.
 
En el análisis de la participación de las mujeres en la independencia de Venezuela, debe considerarse la heterogeneidad predominante en países latinoamericanos en los que la configuración de la ciudadanía se ha estructurado sobre las diferencias de género, de etnia, división sexual del trabajo y sobre la distribución desigual y el control de los recursos de poder.
 
Las mujeres que firmaron el escrito, además de Josefa, fueron, entre otras, Nicolasa Briceño, María Miyares y Concepción Villafañe. Todas estaban al corriente de los hechos políticos y de las acciones militares:
Que noticiosas de la invasión que intentan los guayaneses en el punto de S. Fernando, y de que ha sido forzoso dirigir toda la fuerza que había de guarnición en esta plaza a aquel apostadero.
 
Expresaron su descontento con el hecho de que «no se haya contado con ellas para proteger su seguridad».
 
Advirtiendo que la flaqueza es algo que se atribuye al sexo definido como débil, afirmaron:
 
«El sexo femenino, señor, no teme los horrores de la guerra: el estallido del cañón no hará más que alentarle, su fuego encenderá el deseo de su libertad, que sostendrá a toda costa en obsequio del suelo patrio.»
 
Es el conocimiento de lo que estaba sucediendo lo que las lleva a querer participar y a solicitar que se las destine a donde le pareciere conveniente al Gobernador. En su respuesta del Gobernador dijo ver con agrado que se guiaran por el sentimiento y no por el conocimiento.
 
«Dénsele al ‘bello sexo’ las más expresivas gracias, insinuándoseles el agrado con que el gobierno ve sus sentimientos nacidos de un verdadero amor a la patria, a cuyo servicio se destinará con oportunidad, ocupándosele de los negocios que se considere más útil.»
 
El escrito fue publicado en la prensa con el comentario referente a que por ser «dignas esposas, madres y amantes de los venezolanos de Barinas, no podían ser indiferentes a la suerte de su país».
 
«No puede concebirse que actúen por sí mismas, porque su seguridad está en peligro, porque individualmente se consideran capaces de hacerlo. Hasta en el sacrificio se asume que la mujer lo ofrece por otro y que está obligada a él, por la condición que resulta de su relación con algún hombre. 
 
  
 
 Reconocimientos
 
 
En Coro, parte central del monumento a la Federación Venezolana donde se observa la escultura de Josefa Camejo.
 
El 8 de marzo de 2002, Día Internacional de la Mujer, el presidente de Venezuela realizó la ceremonia de incorporación simbólica de Josefa Camejo al Panteón Nacional.
 
El aeropuerto internacional de Paraguaná, Estado en el que nació Josefa Camejo, lleva su nombre.
 
En la ciudad de Coro existe un monumento a la Federación Venezolana que en la parte central destaca la escultura que representa a Josefa Camejo.
 
En Pueblo Nuevo, la plaza Josefa Camejo.
 
En la ciudad de Coro existe una avenida que lleva su nombre. 
 
Referencias
 

García López, Ana Belén. Las heroínas calladas de la Independencia Hispanoamericana. Centro Virtual Cervantes. Consultado el 25 de febrero de 2021. 
 
Bueno, Luis Alfonso (1971). Josefa Camejo: Coro en la Independencia. Coro: Asamblea Legislativa del Estado Falcón. Utilizado como bibliografía de: «Josefa Camejo - Venezuela Tuya». Venezuela Tuya. Consultado el 18 de marzo de 2021. 
 
Higuera, Gladys (Enero - Diciembre 2010). «El rol de las mujeres en la independencia» (PDF). Heurística. Revista Digital de Historia de la Educación (13). Consultado el 27 de marzo de 2016. 
 
Hassan, Magalys (4 de mayo de 2021). «230 inmuebles restaurados en el centro histórico para celebrar los 200 años de la Provincia de Coro». La Mañana (Coro). Consultado el 4 de mayo de 2021.
 
Valdivieso, Magdalena (Enero - Junio 2007). «Las mujeres y la política a fines del siglo XVIII y comienzos del XIX en Venezuela» (PDF). Otras Miradas (Universidad de Los Andes)  (1). ISSN 1317-5904. Consultado el 26 de febrero de 2021.
 
____________________________________________________________________________________

 
18 de mayo: Día Internacional de los Museos.
 
20 de mayo de 1506: Muerte del Almirante Cristóbal Colón.
 
20 de mayo: Día Mundial de las Abejas.
 
21 de mayo 1955: Muerte de Andrés Eloy Blanco.
 
21 de mayo de 1969: Fue declarada Parque Nacional la Cueva de la Quebrada El Toro.
 
21 de mayo: Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo.
 
21 de mayo: Día de la Salud Visual.
 
21 de mayo: Día Internacional del Té.
 
22 de mayo: Día Internacional de la Diversidad Biológica 
 
22 de mayo de 1944: Nace Alexis Montilla.
 
23 de mayo de 1813: Es proclamado por primera vez Libertador a Simón Bolívar, en Mérida. 
 
23 de mayo de 1951: La Orquídea fue declarada como la flor nacional.
 
23 de mayo de 1958: El Turpial fue declarada como el ave nacional.
 
23 de mayo de 1958: Día Internacional para la Erradicación de la Fístula Obstétrica 24 de mayo: Día del Telegrafista.
 
24 de mayo: Día de la Virgen María Auxiliadora.
 
25 de mayo de 1881: Es decretado el «Gloria al Bravo Pueblo» como Himno Nacional de Venezuela, día del Himno Nacional. 
 
25 de mayo de 1577: Fundación de Barinas.
 
25 de mayo: Día Mundial de África.
 
25 de mayo de 1988: Creación del Parque Nacional Guaramacal, también llamado General Cruz Carrillo.
 
26 de mayo: Día de Vesak (Día del plenilunio).
 
27 de mayo 1763: Natalicio de Juan Germán Roscio.
 
27 de mayo de 1974: Creación del Parque Nacional Morrocoy.
 
27 de Mayo de 1975: Creación del Parque Nacional El Cuácharo.
 
28 de mayo de 1810: Natalicio de Juan Vicente González.
 
29 de mayo de 1948: Fue declarado el Araguaney como Árbol Nacional en Venezuela – Día del Árbol. Día del Árbol Nacional.
 
29 de mayo: Día Internacional del Personal de Paz de las Naciones Unidas.
 
30 de mayo de 1900: Nace Carlos Raúl Villanueva, Arquitecto y Urbanista quien proyecto la Ciudad Universitaria de Caracas. 
 
31 de mayo: Día Internacional de No Fumar o Día Mundial sin Tabaco.
 
31 de mayo de 1860: Natalicio de Tulio Febres Cordero.
 
31 de mayo de 1954: Muere Pedro Elías Gutiérrez, compositor de la música del Alma Llanera.
 
Pedro Elías Gutiérrez Hart (La Guaira, 14 de marzo de 1870- Macuto, 31 de mayo de 1954) fue un compositor y músico venezolano, fue el creador de la música de la zarzuela Alma Llanera, cuya canción homónima es considerada como el segundo himno nacional de Venezuela.
 
 
Pedro Elías Gutiérrez | Biografía | Música del Alma Llanera
 
Elías Gutiérrez (También conocido como Kalef Gutiérrez) es un locutor, actor de voz y músico de origen chileno. Inició en el doblaje en el año 2015, preparado como locutor profesional en el instituto AIEP de la Universidad Andrés Bello, Santiago de Chile, egresado el mismo año.
 
La música estaba compuesta por el maestro Pedro Elías Gutiérrez, músico compositor, contrabajista, militar y director de la Banda Marcial de Caracas desde 1903 hasta 1946.
 
Pedro Elías Gutiérrez Hart fue un compositor y músico venezolano, fue el creador de la música de la zarzuela Alma Llanera, cuya canción homónima es considerada como el segundo himno nacional de Venezuela.
 
Nacimiento: 14 de marzo de 1870, La Guaira
 
Fallecimiento: 31 de mayo de 1954, Macuto
 
Grupo musical: Orquesta Caraqueña
 
Años activo: 1916 - 1954
 
 «Alma llanera»

Género                                   
Joropo
CompositorPedro Elías Gutiérrez
LetristaRafael Bolívar Coronado
Idioma originalEspañol                        

Nora Curiosa: Reinaldo Armas conocido como Nº 1 de la Canta Criolla,escribió esta canción en honor a la cultura de nuestras tierras.
 
Joropo
Orígenes culturales                      
Cultura llanera
Instrumentos comunesArpa, cuatro llanero, capachos o maracas, bandola, bandolín (semejante al requinto andino colombiano), tiple, bandolón, guitarro, Guitarra y carraca.​
PopularidadAlta desde los años 1920

 
 
 

miércoles, 17 de mayo de 2023

¿Qué se celebra el 17 de Mayo?

 

CÓDIGO ORGÁNICO DE JUSTICIA MILITAR (COJM)

 

17 de Mayo 


1- El Día Nacional contra la Homofobia, Bifobia y Transfobia. Declarar al como en todo el territorio de la República Bolivariana de Venezuela. Desde el 2005 el 17 de mayo es un día de acción global con el propósito de visibilizar la discriminación y violencia que viven las personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero e intersexuales (LGBTI) y promover acciones para poner fin a los actos y expresiones de odio que siguen existiendo hacia esta población. 

La bifobia es el miedo, odio, incomodidad o desconfianza, específicamente hacia las personas bisexuales. 

De la misma manera, la transfobia es el miedo, el odio, la incomodidad o la desconfianza hacia las personas que son transgénero, genderqueer o que no siguen las normas tradicionales de género. 

El 28 de junio es El Día Internacional del Orgullo LGBT+ (lesbiana, gay, bisexual y trans), también conocido como Día del Orgullo Gay o simplemente Orgullo Gay se celebra cada año el 28 de junio con el objetivo de instar a la tolerancia, la igualdad y la dignidad de las personas gays, lesbianas, bisexuales y trans. 

 

Reporte sobre: IDENTIDAD SEXUAL 

El Día Internacional contra la homofobia en Latinoamérica

Cientos de personas conmemoran la eliminación de la homosexualidad de la lista de afecciones mentales de la Organización Mundial de la Salud en la búsqueda por erradicar la discriminación en torno a la diversidad sexual. 

El País México 18 MAY 2021 - 12:52 COT 

1- El 17 de mayo de 1990 la Asamblea Mundial de la Salud de la Organización Mundial de la Salud (OMS) aprobó la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas de Salud Relacionados (CIE 10), que ya no considera a la homosexualidad como una “enfermedad mental”. 

2- En 2004 la ONU proclamó el 17 de mayo para conmemorar la fecha en que fue eliminada la homosexualidad de la lista de afecciones mentales. Activistas se manifiestan en la Plaza Italia de Santiago de Chile para reclamar justicia para Isidora C ., una mujer transgénero que fue víctima de un ataque el pasado 3 de mayo. 

3- En 2015, se incorporó la bifobia al nombre de la campaña mundial en pro de la comunidad LGBT. En la imagen, activistas y miembros de la comunidad de El Salvador conmemoran el día.

4- El edificio del Ministerio de Salud en La Habana colgó a un lado de la bandera cubana una bandera del arcoiris, símbolo de la diversidad sexual en el mundo. 

5- En Chile los festejos destacaron la elección de seis miembros de la comunidad LGBTIQ+ para integrar la convención constitucional, órgano votado durante los megacomicios del fin de semana que estará compuesto por 155 delegados encargados de redactar una nueva Carta Fundamental para el país.

6- En México se registraron 44 candidaturas de miembros de la comunidad LGBTTI, cifra histórica durante un periodo electoral. 

7- Miembros de la Organización de Travestis, Transgéneros y Transexuales Femeninas de Bolivia (OTRAF), protestaron en La Paz. 

Ver: https://accesoalajusticia.org/venezuela-da-paso-adelante-despenalizar-homosexualidad-pero-queda-largo-camino-recorrer-materia-igualdad/

¿Qué se celebra el 16 en Venezuela?

 

 

Garzón Supermercados - Día del Compositor Venezolano. El 16 ...

 

 16 de Mayo

 

1- El Día del Compositor Venezolano. El 16 de mayo de 1955 se funda la Sociedad de Autores y Compositores de Venezuela, En la actualidad esta organización cuenta con acuerdos a nivel mundial para se hagan respetar los derechos de los compositores venezolanos en todos los continentes.


2-  El Día Nacional del Policía. Desde 1944, cada 16 de julio se conmemora en Venezuela, como reconocimiento a la labor de seguridad ciudadana y prevención que realizan los efectivos uniformados.

 

SABIAS QUÉ? CELEBRAR EL DÍA DE LAS MADRES ES...

 image for Día de la Madre: cómo demostrar con estos 10 pequeños gestos cuánto las amamos
 
Una conmemoración que se remonta al 24 de mayo de 1921, cuando el doctor Jesús María Arcay Smith, presidente de la asociación Caridad y Concordia, ubicada en Valencia, estado Carabobo, reunió a la población zonal, por primera vez, para realizar un festejo en honor a la madre venezolana.
 
¿Cómo y porqué se celebra el Día de la Madre?
 
Ya en 1914, el presidente Wilson Woodrow anunció el Día de la Madre como celebración oficial el segundo domingo de mayo, fecha en la que murió la madre de otra de sus impulsoras, Anna Reves Jarvis, y a la que homenajeaba todos los segundos domingos de mayo.

¿Dónde y cuándo se origino el Día de la Madre?
 
Esta celebración a nivel mundial se remonta al año 1907, cuando la trabajadora social Anna Jarvis decidió rendir homenaje a su madre en una iglesia. Años después en 1914 Woodrow Wilson decretó este día como una fiesta nacional en Estados Unidos.
 
El 10 de mayo, feliz día de las madres. En México, la celebración comenzó en 1922, según el investigador del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes de México.
 
¿Que le podemos escribir a nuestra mamá por el Día de la Madre?
 
Hoy, en el Día de la Madre, quiero expresarte mi profundo amor y agradecimiento por todo lo que has hecho por mí. A lo largo de mi vida, has sido una fuente constante de apoyo, aliento y amor incondicional. Lo que soy y he logrado se debe a ti.
 

Día de la Madre: cómo demostrar con estos 10 pequeños gestos cuánto las amamos

“Tus brazos siempre se abren cuando quiero un abrazo. Tu corazón siempre comprende cuando necesito una amiga”, esta hermosa frase describe a tu madre o a la mía, quienes este domingo 13 de mayo están de manteles largos porque se celebra el Día de las Madres.

Demostrarle ese mismo amor todos los días y no solamente durante esta fecha es posible. A ellas no les hace tanta ilusión que gastes enormes sumas de dinero en un regalo por año. Aprecian más los pequeños gestos que les demuestran lo mucho que le agradeces el haberte dado la vida, el convertirte en la mujer que eres hoy y, sobre todo, el que la ames sin medida.

Entérate de cuáles son esos gestos que para tu madre son importantes porque potencian su felicidad. Ponlos en práctica hoy mismo...

1. Di “gracias”

Llevándole su vino favorito, comprándole las frutas de la semana y, por supuesto, expresándole siempre lo agradecida que estás de que sea tu madre. A veces, las personas cometemos el error de dar por sentado que lo saben y callamos. Cuando esas personas que amamos ya no están, es cuando nos lamentamos de no haberlo dicho.

2. Sé amable con ella

Para ella no es justo que te desquites con ella por los problemas que tienes con tus compañeros de trabajo, con tu pareja o con tus amigos.

3. Dale su espacio en tu lista de prioridades

No importa si aún sigues viviendo con ella o si ya eres una chica independiente. Al igual que haces planes con tus amigos, novio o esposo, hazlos con ella. A tu mamá le emocionará saber que si tienes la tarde libre, pasarás a casa en busca de una taza de café y una buena charla. A ella le hace falta tener ese contacto contigo porque, aunque ya no eres una niña, ella te sigue viendo como tal y necesita ese abrazo o beso tuyo. No la prives de ello...

4. Recuérdale los momentos en que estuvo para ti

Como cuando terminaste con tu primer novio y para ti el mundo se había acabado o hasta el día que pasaste de ser niña a mujer… Momentos difíciles en los que ha estado siempre para ti para mimarte y demostrarte que como tu madre estará para ti siempre.

5. No dejes de escribirle por WhatsApp 

Si tu mamá ya se adaptó a la tecnología, estará encantada de recibir tus mensajes por esta plataforma porque creen que es sumamente versátil y útil, y tienen razón. Pero tampoco dejes de llamarla. Si ya no viven juntas, con más razón querrá escucharte. No te excuses con la típica frase “es que no tengo tiempo” porque tu mamá SIEMPRE tuvo tiempo para ti. Hazle saber que ella es parte de tu vida.

6. Abrázala cuando la veas 

¿Sabías que cuando abrazas el cuerpo se rejuvenece? Está comprobado... Según los expertos de Mejor con Salud, los abrazos tienen múltiples beneficios para el organismo, como por ejemplo: reducen el estrés y la ansiedad, relaja los músculos, generan confianza, elevan la autoestima y nos ponen más felices. Y entonces, ¿por qué privar a tu mamá y a ti misma de todos ellos? Además, no hay sensación más agradable que estar entre los brazos de mamá.

7. Escúchala, aunque no estés de acuerdo con su pensamiento

Lo más posible es que te pasó que en tus 15 años no querías ni saber cómo opinaba. ¡Claro! Estabas en tu etapa de adolescencia y querías tomar tus propias decisiones sin tomarla en cuenta. Ya pasados tus 20, es posible que para ti su opinión sea muy importante. Si en algunos momentos difieres con ella, no dejes de escucharla porque así le darás entender que aún respetas sus pensamientos.

8. Dale pequeñas sorpresas

¿Qué tal y si luego del trabajo pasas por ella, le pides que se ponga uno de sus outfits preferidos y la sorprendes con una cena en su restaurante favorito? ¡Estará encantada!

9. Invítala a ser parte de tu vida

Especialmente cuando ya no vives con ella. Cuando lo haces, le demuestras lo mucho que la amas y lo mucho que te importa. Déjala que esté al tanto de todas las cosas nuevas que te pasan. Para tu madre no hay mayor orgullo que darse cuenta de lo mucho que has crecido y evolucionado. Gran parte de ese éxito es gracias a ella.

10. Nunca es tarde

Para decir “te amo”, “te quiero”, “te extraño”, “gracias por ser mi madre”. Si no eres una chica que expresa frecuentemente tus sentimientos con tu madre, es momento de dar un paso al frente. ¿Cómo te puede responder tu madre? ¡Con un abrazo, un beso y un “te amo”...


 
 
 

viernes, 12 de mayo de 2023

Jehová Rafa...es?


Exodus 15 vs 26 S 

 

Moisés se enfrenta a una situación difícil en el desierto y en vez de quejarse, él ora. Eso es lo que nosotros también deberíamos hacer. Cuando estamos en el dolor, debemos orar. 

Dios responde a Moisés y le mostró un pedazo de madera, el cual echó Moisés al agua, y al instante el agua se volvió dulce. Dios entonces inicia una prueba y les dice en el versículo 26: «Si escuchan mi voz y hacen lo que yo considero justo, y si cumplen mis leyes y mandamientos, no traeré sobre ustedes ninguna de las enfermedades que traje sobre los egipcios. Yo soy el Señor, que les devuelve la salud.» Aquí vemos que el Señor se reveló como Jehová Rafa. 

En medio de su amargura y dolor, Dios se revela como su Sanador. 

La palabra Rafa se utiliza unas sesenta veces en el Antiguo Testamento y significa, «para restaurar, sanar o curar» físicamente, emocionalmente y espiritualmente. 

A veces estamos en necesidad de sanación en las tres áreas, al igual que David en el Salmo 6:2-3 

Emocional: «Ten misericordia de mí, Jehová, porque estoy enfermo… «

Físico: «Sáname, Jehová  porque mis huesos están en agonía… «

Espiritual: «Mi alma está angustiada. ¿Hasta cuándo, Señor, hasta cuándo» 

Dios se revela como Jehová Rafa cuando estamos en necesidad de… 

  • Curación Emocional: El Señor sana daño emocional y corazones rotos. Salmo 147:3: «Él sana a los quebrantados de corazón y venda sus heridas.» Cualquier dolor que llevas, tenemos que entregar al Sanador. 
  • La Sanidad Física: Algunos de nosotros estamos pasando por tiempos difíciles, tratando de procesar el dolor y el desánimo que viene de las dificultades físicas. Tal vez sea el dolor personal o tal vez estamos devastados por la noticia de un familiar o amigo. En momentos como este, es necesario pedir a Jehová Rafa para  hacer su trabajo de sanación en nuestras vidas. La Biblia está llena de ejemplos del toque sanador de Dios. En 2 Reyes 20:5-6 leemos que Ezequías  se enfermó y estaba a punto de morir. Como resultado de la intensa intercesión, fue curado y su vida fue extendida. Esta es verdaderamente una historia sorprendente: «Vuelve, y dile a Ezequías, príncipe de mi pueblo: “Así dice Jehová, el Dios de David, tu padre: He oído tu oración, he visto tus lágrimas y voy a sanarte… Añadiré a tus días quince años.” En los Evangelios vemos que Jesús pasó una sorprendente cantidad de tiempo curando las personas. 
  • Curación Espiritual: Este es el más importante de los tres reinos de la curación. El Señor ve que somos espiritualmente enfermos y Él ofrece sanación y la integridad a través de la sangre derramada de Jesús en la cruz. Nuestro diagnóstico es malo y nuestro pronóstico es terminal. Jeremías 17:9 registra la enfermedad incurable del corazón humano: “Engañoso es el corazón más que todas las cosas, y perverso; ¿quién lo conocerá?« Somos pecadores que han sido infligidos con la enfermedad de la muerte y la destrucción y estamos en necesidad desesperada de un nuevo corazón. 

Al principio de su ministerio, Jesús se puso de pie en la sinagoga un día y cito del libro del profeta Isaías: 
 
«Él me ha enviado a proclamar libertad a los cautivos y dar vista a los ciegos, a poner en libertad a los oprimidos» (Lucas 4:18). 
 
Una vez que somos liberados espiritualmente, Jesús puede romper todas las ataduras que nos controlan, incluyendo las adicciones y patrones de pecados profundos. 
 
Si bien es cierto que Jesús sanó a muchas personas físicamente, Él siempre está más interesado en curar el problema del pecado. ¿Te acuerdas de lo que dijo Jesús a Juan el Bautista, cuando se preguntó si realmente era el Mesías? 
 
Aquí están las palabras escritas en Mateo 11:05: «Los ciegos ven, los cojos andan, los leprosos son limpiados, los sordos oyen, los muertos son resucitados y a los pobres es anunciado el evangelio.» 

La existencia del pecado en nuestras almas es retratado vívidamente en Isaías 1:5-6: 

«¿Por qué querréis ser castigados aún? ¿Todavía os rebelaréis? Toda cabeza está enferma y todo corazón doliente. Desde la planta del pie hasta la cabeza no hay en él cosa sana, sino herida, hinchazón y podrida llaga; no están curadas ni vendadas ni suavizadas con aceite.» 

Nuestra depravación es total, que afecta cada parte de nuestras vidas. 

Sin embargo, el versículo 18 proporciona la buena noticia, que muestra el poder purificador del perdón:  

«Aunque vuestros pecados sean como la grana, como la nieve serán emblanquecidos; aunque sean rojos como el carmesí, vendrán a ser como blanca lana.» 

A veces tenemos que pasar la prueba, ya que las pruebas y las tribulaciones pueden hacernos volver a la pista.  

“Antes que fuera yo humillado, descarriado andaba; pero ahora guardo tu palabra… Bueno me es haber sido humillado, para que aprenda tus estatutos.» Salmo 119:67, 71 

Tenemos que entender que no todas las enfermedades están directamente relacionadas con el pecado personal. Sin duda podemos decir que todas las enfermedades, en última instancia, son el resultado del pecado de Adán y Eva, pero debemos tener cuidado de no vincular a todos los problemas que tenemos en algún pecado en nuestras vidas. 

Ese fue el error que los amigos de Job hicieron cuando seguían acusándolo de mala conducta. En sus mentes, Job estaba sufriendo porque había pecado de alguna manera. 

Seamos cuidadosos en este punto. Algunos de nosotros nos culpan a nosotros mismos sin piedad por nuestro propio dolor. Otros tienen que dar un paso atrás y dejar de dar su punto de vista sobre por qué alguien está sufriendo. 

Jesús se dirigió a esta mentalidad dominante cuando se le pidió que explicara por qué un hombre había sido ciego. Sus discípulos querían saber si el hombre había pecado o sus padres. 

Y en Juan 9:3 Jesús respondió: 

«Ni este hombre ni sus padres pecaron, sino que esto sucedió para que la obra de Dios se hiciera evidente en su vida.» 

Tenemos que recordar que está bien consultar con profesionales, pero tenemos que ir al Gran Médico primero Si bien hay algunas personas que se niegan a obtener ninguna ayuda porque quieren confiar en Dios solo por su sanidad. 

Mi entendimiento es que Dios usa a menudo los médicos y otros profesionales capacitados para efectuar Su sanidad. Recuerde que las aguas amargas en Mara se convirtieron en dulce sólo cuando se añadió algo a ella. 

Dios podría haber hecho el agua dulce, por cualquier medio, pero escogió utilizar la madera. De la misma manera Dios puede curar con una sola palabra de Su boca, pero Él también utiliza otros instrumentos. 

Por otro lado, lo que Asa hizo en el Antiguo Testamento es una advertencia para nosotros. Cuando estaba enfermo, él no oró a Dios en primer lugar, sino que fue directamente al médico. 

Esto se describe en 2 Crónicas 16:12:  

«A pesar de su enfermedad era grave, no buscó la ayuda del Señor, pero sólo de los médicos.» 

Piense en esto, no debemos pasar por alto el Gran Médico en el camino a la oficina del doctor. 

También necesitamos la comunidad de fe. 

Santiago 5:14-16 describe lo que debemos hacer cuando estamos enfermos.

En primer lugar, llame a los ancianos de la iglesia y pedir oración. 

En segundo lugar, confiesa tus pecados a los demás. 

En tercer lugar, orar unos por otros. Estos pasos sólo son posibles si está conectado a una comunidad de fe. Cuando usted está sufriendo, se necesita la ayuda de creyentes fuertes y fieles. 

La fe libera de alguna manera el poder sanador de Dios. 

Santiago 4:2 dice, «Usted no tiene, porque no pedís.» 

La cruz de Cristo es la fuente de la sanación. Jehová Rafa que sana en el Antiguo Testamento es el Señor Jesús que cura en el Nuevo. No pierdas la importancia de la madera de un árbol que proporciona la dulzura del agua amarga. Todos nuestros problemas comenzaron en un árbol en el Jardín del Edén y el problema del pecado se resuelve porque otro trozo de madera se usó para sostener nuestro Sustituto por el pecado en la cruz.

Isaías 53:5 dice que:

« sobre él recayó el castigo, precio de nuestra paz, y gracias a sus heridas fuimos sanados» 

1 Pedro 2:24 capta esta profecía: 

“Él mismo, en su cuerpo, llevó al madero nuestros pecados, para que muramos al pecado y vivamos para la justicia. Por sus heridas ustedes han sido sanados.» 

Sólo Jesús puede endulzar la amargura de la vida. Él es el interruptor de la esclavitud como Levítico 26:13 dice: 

«Yo rompí las coyundas de su yugo y los hice caminar con la cabeza erguida.» 

Si usted está sufriendo emocionalmente, físicamente o espiritualmente, regrese de nuevo al Señor que sana. 

Vayamos a Éxodo 15 por un momento. Después que Dios hizo el agua dulce, a continuación, condujo a los israelitas a un lugar llamado Elim. 

Leemos en el versículo 27 que en Elim había doce fuentes y setenta palmeras. Dios los llevó a un lugar de abundancia. Incluso si no estamos curados, podemos ser sanados por Jesús. 

Él es a la vez la madera y el agua viva que Él dijo en Juan 7:37:

«Si alguno tiene sed, venga a mí y beba.» 

La única manera de ir de Mara a Elim es convertir a Jesús, que es nuestro Jehová Rafa.

 

lunes, 8 de mayo de 2023

Sabías Qué...LAUICOM Inició con...

 
 

 
 
¿Qué ofrecemos para ti?
 
Diplomados
 
Tiene como objetivo formar productores integrales para la comunicación política, con la capacidad y criterio para la formación, investigación, producción y difusión sistemática de contenidos. 
 
Descubre más 
  
Cursos y talleres...!!!
 
Con nuestros talleres y cursos podrás adquirir las habilidades que te convertirán en todo un profesional de la comunicación.
 
 
DEFENSA ESTRATÉGICA FRENTE A LA GUERRA COGNITIVA
 

Sinopsis

 
Es un complejo y paulatino proceso de demolición programada y 
sistemática de las capacidades cerebrales normales 
individuales y colectivas…
 
¿Qué capacidades afecta?

La capacidad de atención.

La percepción sensorial, emocional e intuitiva.

 
Defensa Estratégica

Construcción de memoria individual a partir de una referencia a la memoria histórica

 

miércoles, 3 de mayo de 2023

EFEMERIDES MES DE MAYO-23

Mayo

1 de mayo: Día Internacional del Trabajador.

Acerca de acuerdo, la AN resalta el 1° de mayo como símbolo del reconocimiento al movimiento obrero y el compromiso de las trabajadoras y trabajadores que día a día aportan su esfuerzo con dedicación a la construcción de la Patria.

Primero de Mayo el Día Internacional de la clase obrera. podemos decir Primero de Mayo el Día Internacional del socialismo proletario del socialismo obrero la clase obrera ha desbordado las calles de Caracas imágenes inmensas de la fuerza de los hombres y mujeres que construimos con nuestro trabajo nuestra patria.

Prensa Ecosocialismo y Aguas (Minea) / Inparques / Valencia, 01/05/2018.- Desde el año 1936 se conmemora en Venezuela el Día del Trabajador, sin embargo, fue en 1945 que el entonces presidente Isaías Medina Angarita, decretó el 1° de Mayo como fecha para conmemorar la lucha por los derechos laborales.

El Día del Trabajador se celebra este 1 de mayo en Venezuela y varios países del mundo, es por ello que miles de ciudadanos venezolanos esperan nuevas noticias sobre el aumento en el salario mínimo y también sobre el bono que se entrega en este día especial.

3 de mayo: Día de Cruz de Mayo

5 de mayo: Natalicio de Eleazar López Contreras.

José Eleazar López Contreras fue un militar y político venezolano, trigésimo presidente de Venezuela desde el 17 de diciembre de 1935 hasta el 5 de mayo de 1941. Moderó el autoritarismo que heredó de su predecesor, Juan Vicente Gómez, e inició el proceso de transición a un sistema político de mayores libertades.​ Wikipedia

Nacimiento: 5 de mayo de 1883, Queniquea
 
Fallecimiento: 2 de enero de 1973, Caracas
 
Cargos anteriores: 
 
 


6 de mayo: Muerte del General José Antonio Páez

Historia de José Antonio Páez – Universidad José Antonio Páez

José Antonio Páez Herrera (Curpa, Capitanía General de Venezuela, Imperio español, 13 de junio de 1790. Nueva York, 6 de mayo de 1873). Fue general, jefe del ejército nacional y jefe militar del departamento de Venezuela.
 
Prócer de la independencia de Venezuela. En 1810 organizó a los llaneros en favor de la independencia, convirtiéndose en su máximo representante y al que le llamaban 'taita' ('padre'). En la acción de Mata de la Miel (16 de febrero de 1816), derrotó, con solo 500 hombres, a 1.800 soldados del coronel Francisco López.
 
¿Qué le dijo el Negro Primero a José Antonio Páez?
 
 
El Negro Primero
 
 
 
 
 
 
 
 

20 de mayo: Muerte del Almirante Cristóbal Colón

 

 21 de mayo: Muerte de Andrés Eloy Blanco

 

25 de mayo: Día del Himno Nacional

 

28 de mayo: Natalicio del General Jacinto Lara

 

Segundo domingo de mayo (fecha movible): Día de la Madre

 

Bus Cultural Sábado 29 de Junio 2024

🇧 🇺 🇸 🇨 🇺 🇱 🇹 🇺 🇷 🇦 🇱 https://bit.ly/BusCulturalEnWhatsApp https://bit.ly/BusCultural-Buzon  🇻🇪  CARACAS  🇻🇪 Sábado 29/06/202...