
Nicaragua:
Sin vacilaciones, sin cobardías, sin claudicaciones, sin entreguismo.
Por Rosario Murillo, Vicepresidenta de Nicaragua. ¡Qué
mensaje el del comandante! ¡Aquí no se rinde a nadie! Aquí tenemos
pueblo y Patria que avanza. Aquí somos caminos y caminos de prosperidad,
del trabajo, la seguridad y de todo lo que hemos defendido.
Quiero rendir un homenaje a los transportistas nicaragüenses que en
los momentos más duros, cuando los enemigos de la paz y del progreso
querían vulnerarnos –y nos vulneraron por un ratito, porque ni pudieron
ni podrán– ¡cómo nuestros hermanos transportistas defendieron la paz y
el derecho a vivir en paz! ¡Y cómo se tiraron contra ellos con el odio
que les caracteriza, con la maldad que les caracteriza y sin embargo,
¡cómo fuimos y cómo fueron ellos de fuertes para enfrentar a los
demonios!
Porque gracias a Dios, a Cristo Jesús, somos un pueblo bendecido y
bendecido con el carácter, bendecido con la fuerza de espíritu,
bendecido con la fortaleza, bendecido con una Revolución que nosotros
mismos, el pueblo en Nicaragua, ha venido generando desde tiempos
inmemoriales. Porque esta revolución es la síntesis de todas las luchas
de dignidad nacional que hemos librado los nicaragüenses en cada momento
en nuestra historia.
Esta revolución es la síntesis de las luchas de nuestros pueblos
originarios, de nuestros caciques, nuestro Andrés, de nuestro general
Estrada, de Zeledón, de Sandino, de Umanzor. Estaba Daniel mencionando a
los Generales que fueron fusilados junto a Sandino por estar buscando
la paz y paz con dignidad.
Bueno, pero aquí está el pueblo en Nicaragua, siguiendo esa huella
imborrable de Sandino y el Ejército Defensor de la Dignidad Nacional,
del decoro nacional. Aquí estamos, somos un ejército, ejército del
pueblo que trabajamos defendiendo la paz y el derecho que tenemos a
vivir tranquilos, a escoger nuestros caminos, nuestras rutas para
avanzar desde el trabajo, ese trabajo que conocemos también, porque
somos un pueblo de laboriosidad que todo el mundo reconoce. Avanzar
desde la laboriosidad, la dignidad de los oficios; avanzar, prosperando.
Y bueno, un día como hoy, como no bendecir también, cada uno de
nosotros dar la gracias, a alguien como Germán Pomares Ordóñez, El
Danto, ¡tanto que enseñó, tanto que iluminó, tanto que nos dio!
Somos un pueblo privilegiado. Tenemos héroes por todas partes y
grandes héroes y grandes combatientes y grandes forjadores del porvenir
que hoy vamos instalando. Somos un pueblo privilegiado. ¡Cuánto
patrimonio, patrimonio heroico!
En estos días hacia el 45-19, todos los días estamos rindiendo
homenaje, honor y gloria, a cada uno de nuestros combatientes heroicos y
a sus familiares, a sus madres, cuando todavía están en este plano de
vida, a sus descendientes, reconociéndoles como “el Sol que nos ilumina y
que no declina”.
Porque todos esos centenares de miles de nicaragüenses que han
defendido con integridad, con entereza, sin vacilaciones, sin
claudicaciones esta Patria bendita, merecen todo de nosotros. Merecen
que nos dediquemos día y noche al trabajo para defender y fortalecer la
paz.
Como dice el Comandante, la paz es la base del futuro de la
humanidad, la sobrevivencia de la humanidad. Nosotros somos un pueblo de
paz, somos un pueblo de fe, somos un pueblo de confianza en Dios, somos
un pueblo de amor, amor y paz.
Y desde esa esperanza cierta, desde esa certeza, desde los misterios
de la fortaleza que tiene cada uno de nosotros, el pueblo nicaragüense,
vamos adelante y Siempre Más Allá.
Sin vacilaciones, sin claudicaciones, sin cobardías, sin entreguismo.
¡Vamos adelante construyendo el porvenir que merecemos! Para eso
hemos dado tanto como nicaragüenses, como pueblo, como familia
nicaragüense y como parte de este mundo tan difícil, tan complejo, pero
en esta América nuestra, en esta América caribeña nuestra, aquí estamos
dando todas las batallas con la seguridad de que estamos alcanzando
todas las victorias.
Que tengamos un buen fin de semana en la alegría de vivir en paz.
Disfrutemos y agradezcamos a Dios por la paz y por esos sentimientos que
cada uno de nosotros en nuestros hogares, buenos sentimientos tenemos.
Y por el amor que crece, el amor es más fuerte que el odio: lo
decimos todos los días, lo pensamos todos los días y así actuamos, desde
el amor que es potente, poderoso, maravilloso, formidable, el amor que
nos guía, el amor de Dios y el amor entre nosotros como prójimos.
Y vamos adelante, Siempre Más Allá, agradecidos por todas estas
victorias. Estas son victorias del pueblo nicaragüense, del pueblo
heroico de Nicaragua, del pueblo que ha sabido enfrentar todas las
encrucijadas, todas las dificultades y, sobre todo, del pueblo que ha
sabido librar todos los combates, con la esperanza, con la certeza, que
somos combatientes del amor y del futuro.
(*) Declaraciones al concluir el acto por el 45 Aniversario de
la caída en combate de Germán Pomares Ordóñez, celebrado en Managua el
viernes 24 de mayo de 2024.
Esta fue la reacción de
Irán
ante la carta
amenazante de
12 senadores estadounidenses.
Ali Bahadori Yahromi, en una publicación en su página
personal titulada “Clasificación política del derecho internacional”,
escribió: el derecho internacional sufre por la debilidad en su garantía
de implementación; algunas opiniones políticas agravan esta debilidad.
Un ejemplo es la carta de 12 senadores estadounidenses que han amenazado
formalmente al Tribunal Penal Internacional y a sus jueces por cumplir
con sus deberes legales.
Hace unos días, se publicó una carta firmada por 12 senadores
estadounidenses dirigida al Tribunal Penal Internacional en los medios
de comunicación, cuyo contenido es el siguiente: en caso de emitirse una
orden de arresto potencial contra funcionarios del régimen sionista, se
impondrán duras sanciones contra los miembros del tribunal y sus
familias.
Independientemente de analizar legalmente el contenido de dicha
carta, dos puntos extraídos de la misma son inegables: Estados Unidos y
Occidente han aceptado el derecho internacional de manera selectiva y no
tienen intención de socavarlo con motivaciones totalmente políticas.
El segundo punto es que el éxito y la efectividad del sistema de
derecho internacional requiere una revisión seria tanto en términos
estructurales como de contenido.
Las conductas arbitrarias de los países occidentales han
obstaculizado el avance del derecho internacional y su implementación.
Un ejemplo de desviación política y parcialidad en la cuestión de los
derechos humanos e incluso los derechos humanos amistosos es la reciente
situación de genocidio brutal del régimen sionista, el ataque a
civiles, instalaciones médicas y educativas, sedes de entidades bajo
protección internacional o centros de noticias y el extenso asesinato de
niños y mujeres en Gaza.
Estos eventos han demostrado la ineficacia del sistema de derecho
internacional durante más de siete meses en prevenir tales atrocidades y
son otro claro indicio de la visión distorsionada de algunos países
occidentales sobre la cuestión de los derechos humanos.
Entrevista al presidente de Cuba Miguel Díaz-Canel. Por Ignacio Ramonet.
“Estamos dispuestos a sentarnos en una mesa, en
igualdad de condiciones, para hablar con Estados Unidos de todos los
temas que quieran discutir.” Ingeniero electrónico,
nacido en 1960, Miguel Díaz-Canel fue reelegido presidente de Cuba,
para un segundo mandato de cinco años, el 19 de abril de 2023. Es
también Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de
Cuba. Hombre inteligente, comedido y sensato, Miguel Díaz-Canel ha
sabido imponerse como uno de los principales líderes de América Latina y
el Caribe. A quien muchos dirigentes de la región visitan y consultan
discretamente por sus atinados análisis, su visión anticipadora y sus
consejos acertados.
Durante su primer mandato, impresionó su manera de enfrentar la
epidemia de Covid-19 y de movilizar a los científicos cubanos los cuales
consiguieron producir varias vacunas nacionales con las que inmunizaron
a toda la población. La Habana, además, envió decenas de brigadas
médicas en ayuda solidaria a países, incluso europeos, abrumados por la
pandemia.
Pero como es sabido el principal obstáculo al desarrollo de Cuba es
el bloqueo económico, comercial y financiero que Estados Unidos le
impone unilateral e ilegalmente desde hace más de séis décadas. Bloqueo
que el expresidente republicano Donald Trump agravó con centenares de
nuevas medidas coercitivas; inscribiendo además a Cuba, de manera
totalmente absurda, en una lista de “países que apoyan al terrorismo”.
El presidente Joe Biden, aunque demócrata, ha mantenido todas estas
“sanciones”. Eso ha tenido repercusiones muy negativas sobre todo para
la población de la isla. Consecuencia: las condiciones de la vida
cotidiana se han endurecido hasta hacerse a veces insoportables.
El presidente Miguel Díaz-Canel no suele dar muchas entrevistas, pero
accedió a conversar con nosotros, con mucha franqueza, de todos estos
problemas nacionales y también de la inestable situación internacional
que conoce actualmente el mundo.
Ignacio Ramonet.- Señor Presidente, primero quiero
agradecerle la gentileza de concedernos esta entrevista. Van a ser una
decena de preguntas divididas en tres partes: un primer bloque
consagrado a la situación interior de Cuba; un segundo bloque sobre
economía cubana; y un tercer bloque sobre la política internacional. La
primera pregunta es la siguiente: Para muchas familias en Cuba, desde
hace dos o tres años, la vida cotidiana se ha vuelto particularmente
difícil: hay penurias alimentarias, inflación, carencias en los
servicios públicos… El bloqueo económico comercial y financiero impuesto
ilegalmente por Estados Unidos ya existía,¿qué ha ocurrido, según
usted, estos últimos tiempos para que las cosas se hayan degradado de
tal manera?
Miguel Díaz-Canel.- Bueno, Ramonet, ante todo te
agradezco la oportunidad que nos das de conversar contigo. Siempre es
muy interesante para uno poder compartir puntos de vista contigo, y
también oír tus comentarios sobre estos temas. Y me has hecho una
pregunta muy interesante. Hay que partir de que, en primer lugar, hoy el
bloqueo tiene una característica cualitativamente diferente; estamos
hablando de un “bloqueo recrudecido” y, además, apoyado por otro
componente, que es la inclusión de Cuba en una lista espuria que
determina el Gobierno de los Estados Unidos sobre países que
supuestamente “apoyan el terrorismo”. Sobre todo, te voy a hacer una
comparación que yo creo que es la mejor manera de ilustrar lo que cambia
de un momento a otro, si comparamos cómo era la vida de las cubanas y
los cubanos hasta el segundo semestre de 2019, y cómo ha sido la vida
después. En primer lugar, nosotros somos un país que ha sufrido las
limitaciones y las adversidades que nos impone el bloqueo durante más de
sesenta años; un bloqueo ilegal, injusto, anacrónico y cargado, sobre
todo, de una perspectiva prepotente del Gobierno de los Estados Unidos.
Cuba no se ha quedado cruzada de brazos nunca y nosotros hemos
desarrollado una capacidad de resistencia. Yo, incluso, después de las
vivencias que tuvimos en la COVID-19, digo que es una “resistencia
creativa”, porque Cuba no solo ha sido capaz de resistir los embates del
bloqueo, sino que, en esas condiciones, el país ha avanzado, ha
aportado, ha crecido como nación y, además, se ha desarrollado. O sea,
no es solo quedarte resistiendo y no hacer nada más. Hemos podido
mantener un determinado nivel de actividad económica, de exportaciones,
de apoyo a programas sociales y hemos vivido, aunque ralentizadas, todas
nuestras aspiraciones. Y yo siempre digo: si bloqueados hemos sido
capaces de tantas cosas, de qué no hubiéramos sido capaces sin estar
bloqueados. Hasta 2019, Cuba recibía ingresos a partir de nuestras
producciones exportables y competitivas en el mercado internacional,
porque había una vitalidad de la actividad económica del país; el país
recibía una cantidad importante de remesas; recibía ingresos notables
por la actividad turística –recuérdese que llegamos a tener casi cuatro
millones y medio de turistas en un año–, y teníamos créditos de varias
instituciones financieras, créditos gubernamentales de países con los
que tenemos muy buenas relaciones y también créditos de programas, de
agencias, que nos permitían elaborar proyectos. Por otra parte, teníamos
un suministro estable de combustible sobre la base de convenios con
países amigos, con países hermanos, que hacían que nosotros, bajo esos
convenios, no tuviéramos que gastar, de los ingresos de divisas que
recibíamos, prácticamente nada en combustible; porque todo eso tenía una
compensación a partir de servicios que damos a esos países hermanos.
Por lo tanto, teníamos ingresos en divisas que nos permitían comprar
alimentos para satisfacer la canasta básica, incluso podíamos comprar
alimentos y otras mercancías que poníamos en las tiendas… Por lo tanto,
nuestro mercado interno tenía un determinado nivel de abastecimiento.
Teníamos disponibles divisas con las cuales podíamos lograr un mercado
cambiario legal, controlado por el Estado, donde se podían realizar
operaciones de compra y venta de divisas con su equivalente en moneda
nacional. Teníamos un nivel aceptable de capacidad para pagar nuestras
obligaciones de deudas con países o con empresas que han invertido en
Cuba. Y teníamos una capacidad también de dinero para las compras de las
piezas de repuesto, de los insumos más importantes para nuestra
economía. Por lo tanto, había una oferta en el mercado interno y había
una adecuada relación de oferta-demanda que permitía que los niveles de
inflación fueran pequeños. En el segundo semestre de 2019, la
administración Trump aplica más de 240 medidas que recrudecen el
bloqueo, y aquí entra el primer concepto: “bloqueo recrudecido”; incluso
se aplica, por primera vez, el Título III de la Ley Helms-Burton, que
nunca se había aplicado y que produce un impacto tremendo, sobre todo,
de presión en inversionistas extranjeros, en aquellos que ya han
invertido, aquellos que pensaban invertir, y les da todo un apoyo a
aquellos que fueron parte de las confiscaciones que, con toda justicia,
el Gobierno realizó en los primeros años de la Revolución. Con estas
medidas se cortan de golpe todas nuestras fuentes de ingresos en
divisas; disminuye el turismo; se cierran los cruceros, parte importante
de la afluencia de turistas a Cuba; se organiza una enorme persecución
energética y financiera. Hay más de 92 bancos o entidades financieras
internacionales sancionadas o presionadas por el Gobierno de los Estados
Unidos, por lo cual han cesado sus relaciones de intercambio financiero
con Cuba. Se cortan las remesas, que era una fuente importante de
ingresos. Por otra parte, han presionado también y han aplicado muchas
sanciones contra países amigos y hermanos que nos suministraban
establemente combustible. Por lo tanto, empezamos a tener déficit de
combustible; empezamos a tener déficit de disponibilidad de divisas. Con
estos dos elementos, por una parte se nos desestabiliza el sistema
electroenergético, porque nosotros somos capaces de garantizar el
funcionamiento de las termoeléctricas con el crudo nacional; pero las
termoeléctricas no cubren toda la demanda eléctrica del país, sobre todo
en los momentos pico; y tenemos que echar a funcionar otras plantas que
funcionan con diésel y con fueloil; al no tener esos combustibles, nos
quedamos con déficit. Por otra parte, al tener menos disponibilidad de
divisas no pudimos comprar a tiempo los insumos y las piezas de repuesto
necesarias para mantener todo el sistema electroenergético que, además,
es un sistema ya con un determinado nivel de obsolescencia. Eso
acrecienta las roturas, provoca que se alarguen los mantenimientos y
todo eso conspira contra la estabilidad del sistema electroenergético.
En esas condiciones, empezamos a padecer los molestos apagones. Incluso,
para disminuir esos apagones tuvimos que cerrar o limitar un poco el
nivel de actividad productiva, un grupo de actividades de la economía. Y
como parte de estas mismas limitaciones en divisas empezamos a no
disponer de determinados insumos y materias primas para procesos
productivos importantes. Y la poca divisa que tenemos, la tenemos que
dedicar a comprar combustible, cuando antes no teníamos que hacer ese
gasto porque teníamos otros mecanismos de solución de este problema.
Aumentan los precios en el mercado internacional, porque también en esto
está la crisis multidimensional que sufre el mundo; están los efectos
del cambio climático, y nosotros hemos sido afectados por intensas
sequías, por intensas lluvias y también por huracanes que han provocado
muchos daños a la economía. Todo eso creó un ambiente de escasez de
medicamentos, escasez de alimentos, escasez de combustible, problemas en
el transporte. Y va incidiendo también en nuestros programas sociales y
en el bienestar de la población, y todo eso va construyendo una
realidad muy compleja. En el primer mes del año 2020, solo cuando
quedaban alrededor de ocho o diez días para que Trump abandonara la Casa
Blanca, nos incluye en la lista de países “patrocinadores del
terrorismo”. Y ahí sí, de golpe, todas las agencias bancarias y todas
las instituciones financieras nos dejan de dar créditos. Por lo tanto,
nosotros hoy somos un país que vive a tenor de la cuenta corriente, o
sea, lo que ingresaste esta semana cómo lo distribuyes entre una
cantidad tremenda de prioridades que tiene el país que no pueden ser
cubiertas con los ingresos de una sola semana. Por lo tanto, se nos
empiezan a afectar las disponibilidades de divisas y ya no tenemos la
misma capacidad para lograr cubrir y honrar nuestros compromisos de pago
de dividendos a entidades extranjeras, de pago de deudas a países o
empresas. No podemos desarrollar la actividad económica con toda la
intensidad y las capacidades que poseemos y que necesitamos para ofertar
los bienes y servicios; se nos crea un desbalance tremendo entre oferta
y demanda y, entonces, se incrementan los precios y aparece la
inflación en una magnitud muy grande. Por otra parte, no tenemos la
disponibilidad de divisas para operar un mercado cambiario estatal legal
de manera eficiente y, por lo tanto, se nos crea un mercado ilegal,
paralelo, que manipula también la tasa de cambio y que casi se convierte
en un elemento que impone los precios y que también contribuye al tema
de la inflación. En esas condiciones llegó la COVID-19, que afectó al
mundo entero. Y desde nuestra visión humanista de Revolución, en tiempos
de COVID-19 nuestro principal objetivo fue salvar la vida de las
personas. Por lo tanto, una parte importante de todos los esfuerzos y de
la poca divisa que entraba al país se puso en función de salvar la vida
de la población.
I R – Luego vamos a hablar de la COVID-19 y usted podrá desarrollar este tema.
M D-C – Indudablemente, ahí todos los otros
fenómenos se amplificaron y han continuado estos años; porque hay
también que destacar que una de las características de este “bloqueo
recrudecido” pasa por que lo aplicó una administración republicana, la
de Trump; pero una administración demócrata, la de Biden, lo ha
mantenido igual. Por lo tanto, ha sido un proceso acumulativo,
sistemático durante cuatro años, una situación muy compleja para nuestra
población, y, yo diría, cargada de una perversidad tremenda, que te la
voy a demostrar cuando hablemos de la COVID-19.
IR – Yo quisiera, señor Presidente, que hablásemos de un
elemento que usted acaba de abordar, que es muy molesto para la
población y que son los apagones. Creo que es uno de los problemas que
más molestan a los ciudadanos. ¿Cómo puede usted evaluar la situación
energética actual del país? ¿qué perspectiva de solución puede
anunciarles a los ciudadanos en Cuba?
M D-C – Ramonet, hoy, en estos momentos, estamos en
una situación sumamente compleja en el tema energético. Tenemos un
sistema electroenergético inestable por varias razones que te voy a
explicar ahora, y en estos momentos, en esta misma semana hemos sufrido
fuertes apagones en todo el país. Llevamos más de cinco días que no
podemos cerrar en las veinticuatro horas el sistema electroenergético,
lo que quiere decir que, en todo momento, hemos tenido algún nivel de
apagón. Y eso, de manera sucesiva, indudablemente daña, complejiza la
situación, provoca malestar, provoca incomprensiones y endurece la vida
de los cubanos. Aquí hay varios aspectos: primero, tenemos un sistema
electroenergético que tiene un componente de termoeléctricas, de
generación por energía térmica, que se resuelve con la producción de
crudo nacional que es un crudo pesado, con mucho azufre. Pero ese
necesita reparaciones, necesita mantenimientos sistemáticos, hacen falta
más de 300 millones de dólares al año para mantener ese sistema
electroenergético; y esa disponibilidad financiera no ha existido. Eso
conlleva que tenga roturas y problemas tecnológicos con más frecuencia
que la normal. Tenemos otro grupo de fuentes de generación de energía
eléctrica, que son motores de generación distribuida, sobre todo para
usarlos en los horarios pico, que requieren diésel y fueloil, y no
siempre hemos tenido los niveles de diésel y fueloil que necesitamos.
Como parte del bloqueo, nosotros, por ejemplo, estuvimos -desde el mes
de octubre de 2023 hasta el mes pasado- sin que entrara al país diésel
ni fueloil, y fuimos agotando las reservas que teníamos –porque también
tenemos un programa de ahorro–. Eso nos provocó también, por falta de
combustible, fuertes apagones, sobre todo, en el mes de marzo pasado. A
la vez, estos grupos generadores también necesitan piezas de repuesto,
mantenimientos que se ven afectados. Por lo tanto, a nosotros nos puede
fallar, en las condiciones actuales, la generación eléctrica por falta
de combustible, por falta de mantenimientos o por la coincidencia de los
dos factores.
IR- ¿Y la energía renovable, Señor Presidente, ustedes están apostando a las renovables?
M D-C- Sí, hablemos de las soluciones. Nosotros
estamos apostando a las fuentes renovables de energía, tanto la eólica
como la fotovoltaica y el biogás… Pero, sobre todo, la fotovoltaica.
Tenemos un grupo de convenios firmados, con garantías, que nos van a
permitir -en menos de dos años- llegar a más de 2 000 megawatts. Eso nos
pondría en otra situación energética, porque llevaría a lograr el
objetivo que queremos, de tener más de un 20 % de energía renovable antes del año 2030. Vamos a llegar a un 25 %,
tal vez un poco más, en dependencia de cómo puedan funcionar estos
temas. Tenemos todo un programa. Empiezan ahora a montarse y a
habilitarse parques, y va a ir creciendo nuestra generación eléctrica
por esta vía, o sea que va a haber un cambio sustancial en este año, y
una consolidación el año que viene. Hay dos salidas entonces: podremos
dedicar más combustible a la economía, sobre todo a la producción de
alimentos, a la agricultura, a los procesos productivos que hoy están
muy limitados porque la mayor parte del combustible que tenemos, como es
deficitario, lo ponemos en función de la generación eléctrica. Y por
otra parte, disminuirán también nuestros gastos de compra de
combustible. Pero, además, las termoeléctricas trabajarán en un régimen
más cómodo, por lo tanto, del propio crudo nacional, que es exportable
también, consumiremos menos; y una de las cosas que estamos haciendo es
incrementar la producción de crudo nacional para poder exportarlo, lo
cual nos ayuda a tener una fuente de financiamiento para todas estas
inversiones que son costosas, ¡ muy costosas! Ese es el camino más
sostenible, porque, además, es totalmente coherente con lo que
planteamos en política medioambiental, y en nuestros compromisos con las
conferencias COP, de disminuir la emisión de CO2, o sea, tiene toda una
coherencia y garantiza un desarrollo sostenible. También estamos
buscando inversiones extranjeras que nos permitan potenciar, actualizar,
mejorar los procesamientos de algunas de nuestras refinerías, que
también nos permitiría entonces procesar este crudo nacional, refinarlo,
y lograr otros productos que también serían exportables o que nos
servirían para el consumo nacional y tendríamos que importar menos de
estos productos para el consumo nacional. Hay todo un programa también
de ahorro energético y todo un desarrollo de tecnologías fotovoltaicas,
más en el ámbito doméstico, de equipamientos que trabajan con fuentes de
energía fotovoltaicas. También el cambio de luminarias por luminarias
LED que son menos consumidoras y duran más tiempo. Todo ese combinado de
acciones nos va a llevar a una mejor situación electroenergética.
IR – Señor Presidente, esta situación que usted describe y la
precedente, con las dificultades y las penurias, han provocado
últimamente un fenómeno sociológico que no se conocía en Cuba, que son
las protestas sociales. Por una parte, mucha gente está emigrando porque
no soporta las condiciones actuales, y, por otra parte, las protestas
que, aunque no han sido masivas, sí han sorprendido porque esto no es
habitual. Quisiera que nos explicara, primero, ¿cómo analiza usted el
carácter de estas protestas? y ¿qué lecciones saca usted de esta
situación?
M D-C – Ramonet, primero, creo que nuestro pueblo ha
sufrido los embates del bloqueo. Además, como te decía, es un efecto
acumulado de bloqueo en más de sesenta años. Mi generación, que nació en
los primeros años de la Revolución, es una generación que ha vivido
bloqueada por las carencias que provoca el bloqueo. Pero mis hijos
nacieron bloqueados y nuestros nietos ya nacieron y están viviendo en
condiciones de bloqueo. Por lo tanto, eso ha tenido una afectación
directa en la población cubana. Conceptualmente ¿qué defiende el
Gobierno de los Estados Unidos con relación a destruir la Revolución
Cubana? Hay un referente que se conoce como el Memorando de Mallory, a
partir de lo que escribió un funcionario del Departamento de Estado en
los años 1960 en una apreciación sobre Cuba. Dijo que, por el nivel de
apoyo popular que tenía la Revolución, el camino para derrocarla era:
asfixia económica, tratar de hacer todo lo posible porque el pueblo
sufriera penurias, carencias y que eso llevara a una ruptura con la
Revolución y, por lo tanto, se provocara el estallido social que diera
paso a la caída de la Revolución. Esa ha sido la política, ese ha sido
el referente, el concepto fundamental, y es lo que están haciendo con el
recrudecimiento del bloqueo. En 60 años no nos han podido doblegar, y
por eso han ido a un recrudecimiento para doblegarnos. ¡Pero tampoco nos
van a doblegar! Yo sigo creyendo en la capacidad de respuesta, en el
heroísmo de este pueblo y en la “resistencia creativa” que te
mencionaba. Ahora, con este recrudecimiento del bloqueo, hemos tenido la
coincidencia de varios factores: apagones prolongados, problemas del
transporte, las carencias de la vida, problemas para garantizar la
canasta básica, problemas con los alimentos, problemas con medicamentos.
Cuando hay apagones se te afecta el suministro de agua, porque las
fuentes de suministro de agua funcionan también con electricidad; que,
por cierto, hemos hecho una inversión importantísima ahora en ir
transformando sistemas de bombeos en sistemas fotovoltaicos también, y
es parte de las cosas que vamos haciendo para ir superando esta
situación. En determinado momento se han producido en algunos lugares
también y con una determinada participación, yo diría, más masiva en los
sucesos del 11 de julio de 2021; menos masiva en la del 17 de marzo de
2023, aunque los medios la presentaron como “muy masiva” como parte del
otro componente de esta política agresiva hacia Cuba de máxima presión,
que es la intoxicación mediática donde tratan de desacreditar a la
Revolución Cubana, y donde hay una Cuba virtual y una Cuba real.
Entonces se han producido, en un grupo de lugares, reclamos populares.
¿Qué características han tenido los reclamos? La mayor parte de estos
reclamos han transcurrido en una situación de reclamo pacífico, donde la
mayor parte de la población que ha ido a reclamar lo que ha pedido es
explicación. Fíjate, no son reclamos de ruptura con la Revolución, la
gente ha ido a instituciones del Gobierno o a las instituciones del
Partido a pedir explicación, a pedir que se les ratifique si la
situación se debe a determinadas circunstancias, ¿y quiénes son los que
han dado la cara? ¿Quiénes son los que han estado hablando con ese
pueblo, porque son parte de ese pueblo? Han sido precisamente los
dirigentes del Partido, los dirigentes del Gobierno y de las
administraciones en esos lugares, y sin represión policial, sin
represión de ningún tipo. También, en esos reclamos ha habido pequeños
grupos que no se han comportado de manera pacífica y es una de las cosas
que trata de distorsionar la intoxicación mediática que promueve
también el imperio. Muchas de esas personas han estado financiadas por
proyectos subversivos del Gobierno de los Estados Unidos y reciben
dinero con sistematicidad para aprovechar coyunturas como esa y
manifestarse en contra de la Revolución. Aunque por manifestarse en
contra de la Revolución tampoco tienen una respuesta represiva. Incluso
hay personas en estos reclamos que dicen: “Espérate, que lo de nosotros
es conversar con el Gobierno y conversar con el Partido”, y no han
permitido que vociferen consignas contrarrevolucionarias u otro tipo de
cosas; pero, incluso, esa opinión que puede tener alguien que no esté
con la Revolución no se reprime. Lo que pasa es que muchas veces, porque
forma parte de la misma plataforma de subversión, estos que protestan
de esta manera contra la Revolución, que son los menos, cometen hechos
vandálicos y atentan contra propiedades estatales, contra propiedades
sociales, alteran el orden público, y eso entonces sí lleva una
respuesta que no es por ideología, es una respuesta judicial, una
respuesta jurídica como lo harían en cualquier otro país, debido a que
están alterando el orden público, están alterando la tranquilidad
ciudadana, están cometiendo fechorías o están cometiendo hechos
vandálicos. Lo que pasa es que esto no se presenta así en los medios
internacionales, se presenta de otra manera, porque hay un guion, un
libreto de Guerra No Convencional que plantea: primero, estallido
social, reclamos o protestas; segundo, el montaje de la represión
policial; tercero, el montaje de presos políticos, o sea, represión con
presos políticos entre comillas; después demostrar que, por estas cosas,
hay un Estado fallido, y después la supuesta ayuda humanitaria y el
cambio de régimen. Ese es el guion y el libreto de la Guerra No
Convencional que hoy se aplica contra Cuba, que se aplica contra
Nicaragua, que se aplica contra Venezuela. Entonces, ahí hay una
distorsión y, yo diría, ese tipo de protestas que han existido en Cuba,
como tú dices, que es un hecho relativamente nuevo –también el mundo ha
cambiado y nuestra sociedad ha cambiado, también las condiciones que
provoca el recrudecimiento del bloqueo hacen cambiar nuestra vida– son
atendidas, son explicadas, no provoca ruptura entre pueblo y Revolución,
porque, además, nosotros tenemos un sistema también de trabajo donde
estamos visitando los lugares, se está hablando constantemente con la
población, se da información sobre estos problemas. ¿Por qué no se habla
de las protestas en Estados Unidos, que generalmente terminan con
brutalidad policial, sobre todo en personas afrodescendientes o en
personas humildes? ¿Por qué no se habla de la brutalidad policial
durante las protestas que en estos días han ocurrido en Estados Unidos,
en las universidades, que sí fueron pacíficas, totalmente pacíficas, a
favor de la causa palestina y contra el genocidio que comete Israel,
apoyado por Estados Unidos, contra el pueblo palestino? ¿Y cuál ha sido
la respuesta que ha dado el Gobierno de los Estados Unidos ante esos
hechos? Represión policial, maltrato a estudiantes, maltrato incluso a
profesores, con las botas en el cuello de la gente. Hemos visto escenas
de una profesora, ya una persona entrada en edad, sometida, reducida,
humillada en el piso. Eso no pasa en Cuba, ¡eso no pasa en Cuba! Por
ejemplo, te digo, el 17 de marzo, que nosotros nos manteníamos en
contacto directo con los tres lugares donde ocurrieron reclamos
sociales, alrededor de las siete de la noche ya todo estaba en completo
orden, y, además, ese día en el país había disímiles actividades en las
que la gente estaba participando como parte de un domingo, y todavía a
la una de la mañana las plataformas mediáticas de intoxicación estaban
poniendo que “en toda Cuba” había una protesta masiva: una mentira
total, una calumnia. Yo digo, Ramonet, ¿qué se puede esperar de un
gobierno de la principal potencia del mundo que para agredir a un país,
cuyo solo pecado puede ser que quiere la autodeterminación, la
independencia, la soberanía y que quiere construir un modelo diferente
al que le quiere imponer, como parte de su política hegemónica, el
Gobierno de los Estados Unidos, que por esa razón esa potencia acuda a
un bloqueo brutal durante tantos años y que para derrocar a la
Revolución tenga que acudir a la mentira? Es tan perverso, son tan
vulgares esas construcciones. Yo digo, si nosotros estamos tan
equivocados, si somos tan ineficientes, si de verdad somos tan fallidos,
no me apliques ninguna sanción, deja que me caiga. Pero no, sé que el
ejemplo de Cuba, y te lo digo sin ninguna expresión de vanagloriarnos ni
mucho menos, sin ningún chovinismo cubano…, sabemos que representamos
un ejemplo para América Latina, el Caribe y para el mundo, porque uno ve
constantemente cuánta gente en el mundo ha hecho centro de su vida la
solidaridad con Cuba. Y eso no es por gusto, eso es porque hay un
ejemplo, porque hay una confianza, porque hay una luz que guía, con la
cual nosotros asumimos un compromiso tremendo, porque eso no lo podemos
defraudar. Eso es lo único que explica que un gobierno tan poderoso como
el estadounidense tenga que acudir a esas prácticas para tratar de
doblegar a un pequeño país.
IR – Presidente, vamos a abordar el segundo bloque de nuestra
entrevista. Son cuatro preguntas sobre la economía. La primera:
Quisiera saber ¿qué evaluación hace usted del estado actual de la
economía cubana y qué medidas está tomando su Gobierno para enfrentar
algunos de los desafíos actuales -además del bloqueo obviamente- como,
por ejemplo, la inflación; la dolarización parcial que se está
produciendo, y también la falta de inversiones extranjeras directas
importantes?
M D-C- Ramonet, creo que una parte de la pregunta,
como respuesta, la avanzamos ya cuando hacíamos la descripción de lo que
significaba el bloqueo hoy, porque es precisamente ese bloqueo el que
condiciona la nueva situación económica. ¿Qué vamos a hacer para superar
esa situación? Primero, se ha diseñado un Programa de Estabilización
Macroeconómica que se va a desarrollar durante un periodo prolongado,
digamos, hasta el año 2030, y que habrá que estar ajustando para, en el
menor tiempo posible, lograr los equilibrios macroeconómicos que
necesita el país. Ahí atiende los problemas de la inflación, del mercado
cambiario y, por supuesto, la tasa de cambio; atiende la política
monetaria, la política fiscal, los incentivos para la producción
nacional y las exportaciones; lleva también elementos de salarios,
pensiones, empleo y todo el reordenamiento que debemos hacer del sistema
económico, y las políticas que tienen que ver con el uso de nuestras
finanzas, con la asignación de recursos, con el papel de la empresa
estatal, con la relación entre la empresa estatal y el resto de los
actores económicos. Ahora, eso parte de varias premisas. Una premisa es
que estamos buscando las maneras en que nosotros estimulamos la
producción nacional. Porque estimulando la producción nacional ganamos
en soberanía económica y podemos lograr también satisfacer necesidades
internas del país, para que el mercado interno se convierta en una
fuente de desarrollo.
IR – ¿ Piensa usted sobre todo en la agricultura, por ejemplo, en la soberanía alimentaria?
M D-C – Estamos hablando precisamente de ella.
Nosotros podemos producir una parte importante de los alimentos que
necesita el país e importar menos alimentos. Hoy tenemos que disponer de
más de 2 000 millones de dólares para importar alimentos. Además, que
de ese incremento de la producción nacional y de la eficiencia de esa
producción nacional, también debemos lograr la competitividad en las
exportaciones para ingresar divisas y hacer sostenible esa producción
nacional. Ese concepto de estimulación de la producción nacional y,
sobre todo, de la agricultura lo estamos llevando no a la escala de
país, sino que lo estamos llevando a que la escala país se construya
desde la escala local: cada municipio tiene un programa de
autoabastecimiento municipal, y cada provincia tiene un programa de
autoabastecimiento de la provincia. Queremos que todos esos esfuerzos y
toda esa construcción desde la comunidad, desde el barrio, el municipio,
la provincia lleguen hasta el país y estabilicen la situación
alimentaria del país. Para eso hemos desarrollado una Política de
Soberanía Alimentaria y hay una Ley de Soberanía Alimentaria.
IR – ¿Está dando resultados? ¿Usted ve los resultados?
M D-C – Yo tengo una vivencia. Desde enero estamos
recorriendo, todos los meses, todas las provincias del país y en cada
provincia estamos visitando un municipio diferente cada mes. ¿Qué hemos
observado? Hemos observado buenas experiencias donde colectivos obreros y
de trabajadores, con los liderazgos que tienen, hacen las cosas de
manera diferente, y en condiciones de “bloqueo recrudecido”, encuentran
respuestas para lo que tenemos que lograr, incluso, muchas de ellas en
el plano de la producción de alimentos. He visto cosas interesantísimas
en ese sentido.
IR – ¿Que se podrían extender a otros lugares del país?
M D-C – Así es, pero digamos que hoy son
excepciones. Entonces, hemos visitado otros lugares donde los desempeños
no son los adecuados, y donde los colectivos tal vez están más
abrumados por el peso de las restricciones del bloqueo y no por el
pensamiento que queremos desarrollar que es el pensamiento de la
“resistencia creativa” : “Yo por el bloqueo estoy afectado en esto y
esto, pero en condiciones de bloqueo puedo hacer esto, esto, esto y
superar y avanzar”. Lo que pretendemos es que entonces estos sean
inspiradores. Y aquellos, inspirados en el ejemplo de estos que hacen
las cosas distintas, adquieran esa experiencia y vayan a un desempeño
mejor. Y entonces lo que hoy es excepción se convierta en regla. Hay una
cosa interesante, porque, te digo, estas convicciones y estos criterios
que estoy compartiendo contigo no son una convocatoria ni es una
propaganda nuestra. Uno lo tiene como convicción precisamente por lo que
está apreciando en esas visitas a cada lugar del país. Entonces, por
ejemplo, en los recorridos de marzo y abril pasado, ¿qué empezamos a
observar? que lugares que cerraron en 2023, el pasado año, con
desempeños improductivos, irrentables, ineficientes, empiezan a dejar
atrás esta situación y empiezan a acercarse a este nuevo modelo. ¿Ahora
qué tenemos que lograr?, que esa transformación sea sostenible en el
tiempo. Creo que ahí están las respuestas, nosotros mismos tenemos las
respuestas. ¿Qué les estamos diciendo después, cuando compartimos con
los responsables de los territorios? Hay que llevar este que no lo hace
bien a los conceptos de este que lo hace bien. La experiencia la tienen
ahí mismo. Es muy estimulante ver cómo, en cada lugar del país, hay
cosas que todavía no tienen los niveles productivos de actividades, de
aportes que necesitamos. Pero hay también las luces en esos ejemplos.
IR – Por parte del Estado ¿se han hecho las reformas necesarias de leyes, para facilitar una nueva producción?
M D-C – Todavía tenemos que garantizar que la
empresa estatal pueda operar en las mismas condiciones con que trabaja
el sector no estatal, pero hoy la empresa estatal tiene un grupo de
facultades que se le han dado. Aunque no siempre se aprovechan bien. En
la misma medida en que se aproveche con una cultura empresarial más
avanzada, más flexible, indudablemente va a tener un impacto. Entonces,
un concepto fundamental: ciencia e innovación. Un país pobre como el
nuestro, con escasos recursos naturales pero con mucho talento, sabe que
las respuestas a nuestros problemas hay que encontrarlas en la
investigación científica, llevado todo eso a innovación. Por eso hemos
apostado a un Sistema de Gestión de Gobierno basado en Ciencia e
Innovación para aplicar en todos los ámbitos. Fue como enfrentamos la
COVID-19 y ahora lo estamos llevando al sector de la agricultura, al
ámbito de la industria, al tema de la producción de alimentos. Está
también la atención a las personas y a las familias en condiciones de
vulnerabilidad. Cada una de las medidas que vayamos a aplicar tiene que
tener un tratamiento para que las personas vulnerables y las familias en
situaciones de vulnerabilidad no se afecten, porque el propósito de
nosotros no es crear más desigualdades; al contrario, es reducir la
brecha de desigualdades, y que seamos capaces de producir, conscientes
de que las riquezas que seamos capaces de generar son las que podemos
distribuir y que las vamos a distribuir con justicia social.
IR – Señor, Presidente, entre los cambios que ha habido en la
economía en Cuba en estos últimos años está la aparición de un espacio
de economía de mercado. En particular, esto se ha ampliado últimamente
con el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas, o sea, las
mipymes. ¿Cuál es su evaluación de este fenómeno que está transformando
el tejido económico de Cuba?
M D-C – Creo que hay que hacer algunas aclaraciones.
Primero, nosotros tenemos una economía planificada que toma en cuenta
las señales del mercado, pero no es una economía que está basada en
economía pura de mercado. Hay un concepto de justicia social donde las
leyes de mercado no son las que conducen el desarrollo económico, porque
sobre todo se piensa mucho en función de la gente. A veces se critica
la eficiencia de la economía cubana desde una concepción puramente
economicista, pero yo digo: esta economía bloqueada, que todavía no
satisface todas nuestras necesidades, mantiene importantes conquistas
sociales que hoy, en Cuba, se asumen como derecho; pero que en muchos
lugares todavía no son una conquista. Entonces, creo que también hay un
determinado nivel de injusticia al valorar exactamente el comportamiento
de la economía cubana. Por una parte, es una economía planificada pero
que toma en cuenta y reconoce las señales del mercado y las leyes del
mercado. Por otra parte, el sector de las mipymes. Primero, hay mipymes
estatales y hay mipymes no estatales, privadas, o sea, no es un campo
solo del sector privado. Y el sector privado ya existía en Cuba, solo
que se ha ampliado, porque una parte importante de la producción
agropecuaria está en manos de campesinos privados y de cooperativas
agropecuarias. Estaba el trabajo por cuenta propia, lo que pasa es que
al no tener el desarrollo de las mipymes, en el trabajo por cuenta
propia se confundía el trabajo propio de oficio y ya generaba
determinadas articulaciones o determinadas relaciones que eran más que
trabajos por cuenta propia y se convertían en organizaciones.
IR – Ya eran pequeñas empresas con asalariados.
M D-C – Empresas de esas que, aunque no se
reconocieran, funcionaban así. O sea, lo que creo es que hicimos una
actualización de la situación que teníamos. Y se ha planteado algo que
es muy coherente: aprovechar todas las potencialidades que tiene el
país. Entonces, es una empresa estatal que debe desempeñar el rol
fundamental dentro de la construcción socialista, pero que tiene como
complemento de la actividad económica un sector privado.
IR – ¿Qué representa actualmente este sector privado?
M D-C – Hoy cuando la gente habla de la dinámica que
tienen las mipymes dicen: “No, pero están creciendo mucho”. Están
creciendo, es un proceso relativamente nuevo, y digamos que ya tenemos
en torno a 10 000 mipymes. Pero uno de nuestros conceptos, como parte de
la construcción socialista, es que los principales medios de producción
están en manos del Estado y lo representan las empresas estatales. Por
lo tanto, el mayor peso de la economía está en el sector estatal, sin
negar este aporte importante del sector no estatal. Creo que también ha
sido un ámbito relativamente nuevo en el perfeccionamiento de nuestro
sistema económico-social. Ahora tenemos que corregir algunas
distorsiones que hay en las relaciones entre la empresa estatal y las
entidades estatales con las entidades no estatales, de manera tal que
todos, como parte de un conjunto de actores económicos en nuestra
sociedad, aporten y estén insertados en el Plan Nacional de Desarrollo
Económico y Social. Y por eso, con intercambio con ese sector no
estatal, con intercambio con el sector empresarial cubano, estamos ahora
actualizando todo un grupo de normas para que esto funcione con más
coherencia, y que realmente potencie la economía del país desde el
aporte de lo estatal, y desde el aporte de este sector no estatal. Aquí
estamos insistiendo también en que muchas de estas empresas se formen a
partir del concepto de empresas de alta tecnología y de empresas
innovadoras, y las podemos tener en el sector estatal; porque una de las
características de las mipymes, sean estatales o privadas, es que son
empresas que por su concepción, por la manera en que operan se adaptan
más rápido a los cambios, tienen más capacidades para la innovación. Son
más pequeñas, funcionan de una manera más flexible y, por lo tanto, los
aportes y la dinámica que le pueden aportar a la economía son muy
importantes.
IR – ¿Usted piensa que este sector se va a seguir ampliando?
M D-C – Creo que este sector va a seguir
ampliándose, va a seguir formando parte de nuestro entramado de actores
económicos, y va a ser un sector que no va a ser enemigo de la
Revolución. Es un sector que va a aportar, porque, además, es un sector
que se ha creado en las condiciones de Revolución. Aunque hay una
pretensión, que conocemos, muy directa del Gobierno de los Estados
Unidos de tratar de convertir a este sector en un sector de oposición a
la Revolución. Ahora hay una enorme contradicción, hay senadores,
congresistas, líderes de opinión en los Estados Unidos, que dicen que
hay que apoyar y ponerle dinero a las mipymes para convertirlas en
agentes de cambio. Hay otros que dicen que las mipymes, como son
engendros del Estado cubano para lograr determinada fachada, hay que
cortarlas. Hasta ellos mismos tienen una contradicción. Contradicción
que no se genera en Cuba. En Cuba forman parte de un tejido empresarial
necesario para seguir avanzando en la construcción socialista,
implicados y comprometidos con el Plan Nacional de Desarrollo Económico y
Social, y sí atentos a que no haya distorsiones en ese empeño.
IR – Presidente, vamos a hablar de la COVID-19, aunque ya
dijo usted antes unas palabras importantes; pero recordemos que Cuba,
gracias a sus científicos, gracias a sus industrias biofarmacéuticas,
fue de los pocos países del mundo que pudo vacunar a toda su población
con vacunas propias. Una proeza excepcional en el marco, sobre todo, de
un país bloqueado y con recursos limitados. ¿Qué lecciones aprendió
usted de esa crisis? Y también, importante, ¿qué nuevos aportes podría
hacer Cuba al mundo en materia de salud?
M D-C – Ramonet, primero creo que tenemos que hablar
de que el mundo se estremeció con la COVID-19, y que el mundo debe
sacar lecciones de la COVID-19. Creo que la primera lección que debe
sacar el mundo de la COVID-19 es que hay que dedicar mayores medios,
mayores financiamientos, mayor dinero a lograr, en todos los países,
sistemas de salud potentes, públicos, resilientes y en beneficio de
todos y no de una minoría. Por otra parte, es importante la cooperación
internacional en materia de COVID-19 y no el egoísmo. Yo, tal vez un
poco idealistamente –tiene que ver con las convicciones que uno tiene,
con la formación dentro la Revolución– aspiraba a que después de la
COVID-19 el mundo iba a ser más solidario, el mundo iba a cooperar más,
el mundo se iba a complementar mejor, y ha sucedido todo lo contrario:
el mundo ha ido a la guerra, al incremento de las sanciones, a los
bloqueos, a la construcción de muros para resolver los problemas
internacionales. Todo el tema de las redes sociales donde hay asesinatos
de reputación, el bullying, la saña, la mentira, la calumnia y, sobre
todo : ese discurso de odio, ese discurso vulgar, ese discurso banal que
no ayuda a una mejor relación a nivel internacional. Esto nos demuestra
que hace falta un Nuevo Orden Económico Internacional que sea
inclusivo, que garantice equidad y que sea justo, que sea solidario, que
es lo contrario del actual Orden Económico Internacional. ¿Qué
aprendimos nosotros con la COVID-19? Una primera enseñanza tiene que ver
con el aprendizaje que tenemos del General de Ejército Raúl Castro.
Andaba la COVID-19 por el mundo, ya empezaban las primeras noticias de
la COVID-19, no había ningún caso en Cuba todavía –estamos hablando de
enero de 2020–, y Raúl nos dijo: hay que estudiar de inmediato lo que
está pasando en el mundo y preparar un plan nacional de enfrentamiento a
la epidemia. O sea, nosotros aprendimos que había que tener la
capacidad de diseñar una estrategia de enfrentamiento a la COVID-19 que
implicara a todas las instituciones del Estado, a las instituciones
también sociales, al sector no estatal de la economía, a fin de cuentas
que, como país, asumiéramos un plan-país que nos permitiera adelantarnos
y preparar condiciones para enfrentar esa situación. Ese es un primer
aprendizaje, porque nosotros, por ese plan, por esa estrategia fue que
pudimos adelantarnos.
IR – Ustedes arrancaron, en cierta medida, antes de que la COVID-19 se extendiera al mundo.
M D-C – Para prepararnos antes de que llegara el
primer caso. Eso significó capacitación de nuestro personal en las
experiencias que había en el mundo, estudiar la enfermedad y otras cosas
que ahora te voy a explicar, que también son experiencias y que salen
de esa; pero el concepto que más engloba lo que hicimos y el aprendizaje
es esa visión de Raúl, que dijo: preparen una estrategia, preparen un
programa, preparen un plan de enfrentamiento a la enfermedad. Lo
segundo, la cooperación internacional. Nosotros de inmediato mandamos
brigadas médicas cubanas a más de 46 países, donde en esos momentos, en
algunos, estaba el epicentro de la enfermedad. A Italia, por ejemplo, en
Lombardía. Eso nos permitió apoyar a esos pueblos, ayudar, cooperar.
Pero aprendimos también, ¡aprendimos! Recuerdo que teníamos la práctica
de que, cada vez que una brigada regresaba, nos reuníamos con ellos y
nos aportaban todas esas experiencias, y todas esas experiencias las
íbamos incorporando al plan. Tercero, desarrollar una red de
laboratorios de investigaciones de biología molecular, que se convierten
en elementos importantes para poder procesar todas las muestras que, en
casos de estas epidemias, son masivas en determinado momento, sobre
todo, cuando están los picos pandémicos; pero que cuando no hay picos
pandémicos se convierten en la posibilidad de tener referencias, datos
con muestras para saber qué niveles de propagación tiene la enfermedad.
El papel de la epidemiología como ciencia dentro del Sistema de Salud,
porque muchas de estas enfermedades hay que enfrentarlas también con una
lógica epidemiológica: cómo se corta la transmisión, cómo se evita,
cómo se trabaja; el trabajo integral de todas las organizaciones de la
sociedad y en particular el vínculo, en el caso cubano, del Sistema de
Salud –que es un sistema robusto, tenemos que decir, en medio de la
situación actual, fíjate que nosotros enfrentamos la COVID-19, como te
decía, en medio del “bloqueo recrudecido” e incluidos ya en la lista de
“países patrocinadores del terrorismo”–, la vinculación y la
articulación del Sistema de Salud con la agencia reguladora cubana de
medicamentos, Cecmed, y con la industria biofarmacéutica, porque
entonces eso te acorta los plazos de ensayos clínicos, te da capacidad
de ensayos clínicos, te da capacidad de generación de nuevos
medicamentos o de propuesta de uso de los medicamentos existentes para
ir perfeccionando los protocolos de atención a la enfermedad. El Sistema
de Gestión basado en Ciencia e Innovación. Eso fue un papel
fundamental, nosotros sistematizamos un encuentro, que todavía lo
mantenemos, todos los martes a las tres de la tarde, generalmente, con
los expertos, los científicos y las instituciones que trabajaban en el
enfrentamiento a la COVID-19, de ahí salieron todo un grupo de
investigaciones científicas. Aquí hubo un programa de más de mil
investigaciones científicas, temas de investigaciones científicas;
evaluación de resultados de esas investigaciones, y de ahí salió la
generación de nuestras vacunas. Recuerdo que cuando empezamos a tener el
pico pandémico con la cepa Delta, y que veíamos que los mecanismos de
distribución de vacunas en el mundo eran totalmente desiguales y
favorecían a los ricos y no a los pobres, les pedimos a nuestros
científicos: “Necesitamos vacunas cubanas para tener soberanía y
enfrentar esto”. Y a los tres meses había el primer candidato vacunal.
Después la historia la conocemos: cinco candidatos vacunales, hoy tres
son vacunas bien probadas en eficiencia y en eficacia; otras dos siguen
en ensayos clínicos y van a ser vacunas muy prometedoras, y desde que
empezamos a aplicar… ¡Ah!, que es otra de las enseñanzas: tú puedes
tener la capacidad de generar las vacunas, que no es muy frecuente, no
más de diez países pudieron generar sus vacunas, ninguno del Sur. Y hubo
potencias que no lo consiguieron, y compartimos y transferimos esa
tecnología a otros países y la compartimos con otras naciones. Es tener
esa capacidad de hacer tus vacunas, pero tener la capacidad de poder
enfrentar una campaña de vacunación masiva en poco tiempo. Aplicamos 40
millones de dosis de vacunas en menos de dos años, para eso hay que
tener un sistema organizado a nivel social, a nivel comunitario, porque
no solo se vacunaba en los policlínicos, habían instituciones como
escuelas donde casi se organizaron consultorios de vacunación y donde
estaba el personal de la Salud, pero junto con las instituciones
sociales para hacer esa vacunación. Si no hubiera existido toda esa
preparación, no hubiéramos podido enfrentar eso, ¡y las vacunas salvaron
al país! Cuando teníamos vacunado más del 60 %
de la población con una sola dosis, enseguida bajó el pico pandémico.
Después abrimos las fronteras del país, entró la cepa Ómicron, que en el
mundo provocó picos pandémicos más altos, en Cuba un tercio del pico
pandémico anterior y solo duró dos o tres semanas, porque ya el nivel de
inmunidad que tenía nuestra gente con los efectos de la vacuna eran
altos.
IR – Cuba demostró o confirmó en ese momento que a pesar de
todas las dificultades de las que hemos hablado aquí, era una potencia
en materia de salud. ¿Qué anuncios podría usted hacer hoy a la humanidad
de los aportes que los científicos cubanos podrían realizar?
M D-C – En estos momentos, a partir de todos estos
aprendizajes, ¿qué nos hemos propuesto? Se elaboró todo un compendio con
todas las experiencias para ya incluir todos esos aprendizajes en
nuestro Sistema de Salud. Segundo, se está defendiendo el programa con
el concepto de “una sola salud”, que vincula todo lo de diagnóstico, el
tratamiento de emergencia y todo el análisis integral de las
enfermedades. La COVID-19 confirmó cuán útil es la atención primaria, y
ahora estamos actualizando dentro de la atención primaria esos
aprendizajes de la COVID-19. Seguimos desarrollando la capacidad de
medios de diagnóstico. Nosotros, además de usar los PCR, llegamos a
diseñar con nuestras instituciones científicas mecanismos propios de
diagnósticos y técnicas de diagnóstico que también apoyaron. Hemos
continuado y podemos compartir con el mundo los estudios de las secuelas
que deja la COVID-19. El tema no era solo enfrentar la enfermedad, no
era salvar las vidas, es cómo garantizamos calidad de vida a los que
fueron pacientes de la COVID-19, y sobrevivieron a la enfermedad. Hay
avances importantes. Estamos trabajando –nuestra población ha
envejecido– los temas de Alzheimer, del mal de Parkinson, los estudios
sobre un grupo importante de enfermedades degenerativas, o sea que hay
toda una amplia gama de resultados científicos que van a seguir
fortaleciendo la calidad de la salud cubana pero también a nivel
internacional. En estos momentos, con licencias que ha dado -dentro del
recrudecimiento del bloqueo el Gobierno de los Estados Unidos- estamos
haciendo en conjunto con instituciones norteamericanas dos ensayos
clínicos importantes: uno de una vacuna contra el cáncer pulmonar que ya
la tenemos probada en Cuba, que tiene muy buenos resultados. Y se ha
autorizado recientemente el estudio de un ensayo clínico con relación al
medicamento del Heberprot-P, que es un medicamento que ayuda a las
personas que padecen de diabetes, el tratamiento de la úlcera de pie
diabético, a niveles impresionantes, de cómo logra curar la úlcera de
pie diabético y evita una de las cosas más desagradables para una
persona que es la amputación. Hoy en el mundo una amputación cuesta
miles de dólares en cualquier país y, además, hay muchos pacientes con
diabetes, muchos pacientes que la solución que encuentran al avance
progresivo de esta enfermedad es lamentablemente la amputación. También
son resultados importantes.
IR – Estas palabras, creo que van a ser muy comentadas, es
decir, les van a dar mucha esperanza a muchas personas en el mundo, y
esperemos que la ciencia cubana consiga estos resultados, Presidente.
M D-C – Y estamos trabajando también las investigaciones para llegar a la vacuna contra el dengue.
IR – Hay ya una vacuna japonesa contra el dengue…
M D-C – Aquí lo que estamos trabajando es una
vacuna… Hay alrededor de cuatro cepas del dengue. Una vacuna que no
trabaje solo sobre una cepa sino que trabaje sobre todos los tipos de
dengue que existen.
IR – Presidente, usted es un defensor del uso de la
tecnología, y todos sabemos que la tecnología, la inteligencia
artificial, la digitalización, están transformando nuestras sociedades.
Usted ha apostado en particular por la informatización de la sociedad
cubana. ¿Podría decirnos cómo está avanzando ese proyecto y qué le
aporta la informatización de la sociedad a las ciudadanas y ciudadanos
cubanos?
M D-C – Nosotros definimos tres prioridades de la
Gestión de Gobierno, que son: en un primer momento, Informatización de
la Sociedad, que ahora hemos avanzado en el concepto y lo hemos llevado a
“Transformación Digital de la Sociedad”, parece lo mismo pero no es
igual, ya el tema no es solo de llevar todo a plataformas digitales sino
de tener un concepto de la vida y una manera de actuar de manera
digital. O sea, defendemos la transformación digital como un pilar de la
Gestión de Gobierno en conjunto con la ciencia y la innovación y con la
comunicación social. Son los tres pilares de Gobierno y están muy
íntimamente relacionados. Entonces, ya yo diría que la transformación
digital de la sociedad es una realidad. Nosotros tenemos 7,7 millones de
personas registradas en la telefonía móvil y tenemos alrededor de 8
millones que acceden a Internet. Hemos ampliado las redes móviles aunque
todavía necesitamos lograr más cobertura, tiene que ver también con que
lleva inversiones tecnológicas y pasa por todos estos problemas, pero
hemos logrado mantener un nivel. Hoy estamos por encima de la media a
nivel mundial. Ha existido un debate muy actualizado sobre los temas de
transformación digital, inteligencia artificial, economía digital. Como
parte de todo ese debate fundamos hace unos años la Unión de
Informáticos de Cuba, donde están reunidos también todas las personas,
los expertos sobre estos temas y ahí se promueve también mucho debate y
también salidas para apoyar los procesos de transformación digital. En
las próximas semanas se van a presentar al Consejo de Ministros la
actualización de la Política de Transformación Digital del País, la
Agenda Digital del País y la Política de Uso de la Inteligencia
Artificial, aquí con un enfoque holístico, o sea, no vemos solo la
inteligencia artificial por los resultados que nos pueda dar en los
procesos productivos de servicios a la población en materia de
eficiencia, sino también en los aspectos éticos, y todo un grupo de
elementos que hay que tener en cuenta alrededor de la inteligencia
artificial. Estamos llevando la transformación digital y llevaremos
también el aporte de la inteligencia artificial a los siguientes
ámbitos: al ámbito del sector productivo de bienes y servicios, porque
la transformación digital y la inteligencia artificial nos pueden ayudar
mucho en lograr eficiencia en los procesos productivos y de servicios,
sobre todo, cuando nosotros tenemos que enfrentar una dinámica
demográfica donde el país cada vez envejece más, por lo tanto, tenemos
que buscar que nuestros procesos productivos y de servicios sean más
eficientes, que con menos personas tengamos más productividad para
atender a la mayor parte de las personas, y de ahí que la
automatización, la informatización, la digitalización son herramientas
que dan un buen resultado. La digitalización también llevada al ámbito
de la administración pública, porque un elemento importante en el que
estamos desarrollando la transformación digital es el Gobierno
Electrónico, el que haya una interacción de los ciudadanos con toda la
actividad de gobierno, que garantice también mayores espacios de
participación ciudadana en la gestión de gobierno. Hemos logrado, por
ejemplo, que todos los municipios del país, todas las provincias, todos
los ministerios y la mayor parte de las instituciones tengan portales
digitales o plataformas web con las cuales interactúan con la población.
En los últimos tiempos los proyectos de leyes que se han llevado a la
aprobación de la Asamblea Nacional, antes se han podido ubicar en
plataformas digitales, se han recogido con interacción los criterios de
la población y eso nos ha llevado a la Asamblea Nacional con
modificaciones que robustecen y perfeccionan ese proceso de creación
normativa. Próximamente vamos a presentar el Portal del Ciudadano
Cubano. Será una plataforma donde el ciudadano cubano puede construir su
perfil y por ahí acceder a una multitud importantísima de trámites sin
tener que pasar por oficinas, sin papel y le van a hacer la vida mucho
más factible. De hecho, ya muchos de esos trámites están en plataformas
de determinados organismos e instituciones, pero ahora vas a tener en
una sola plataforma con tu perfil la posibilidad de todos esos trámites
y, además, mucha información a la población también como parte de eso,
que uno pueda buscar cualquier duda que tenga sobre un proceso, sobre un
procedimiento, sobre una ley, sobre una determinada problemática, la
puedas trabajar y será otro salto en eso. Todo ese proceso de
transformación digital y de uso de la inteligencia artificial la estamos
apoyando con el desarrollo de la ciberseguridad, para evitar los
ataques cibernéticos, para tener seguridad en todas estas plataformas.
De una manera muy creativa, y son de las cosas que uno se impresiona
constantemente y sobre todo, por la actividad de los jóvenes, nuestro
país hoy tiene toda una suite de aplicaciones informáticas, de
aplicaciones para móviles desarrolladas localmente por cubanos que
funcionan perfectamente, incluso, ya tenemos la variante en nuestra
tienda, que es una aplicación que se llama Apklis, donde ahí puedes
bajar aplicaciones cubanas y aplicaciones de otros lugares, pero están
ahí, hay varias aplicaciones cubanas, muchas de ellas se van
convirtiendo en referente para la población. Tenemos sistemas operativos
cubanos, tenemos diseños y producciones limitadas todavía por los
problemas de financiamiento, de equipamiento informático cubano, laptop,
Tablet, PC.
IR – ¿Hay robotización?
M D-C – Tenemos también experiencias de
robotización. Un ejemplo : cuando la COVID-19 quisimos ampliar las salas
de cuidados intensivos para evitar que hubiera colapso en los
hospitales, cada vez que íbamos a una compañía a comprarles ventiladores
pulmonares nos los negaron, por las leyes del bloqueo. Le dimos la
tarea a un grupo de científicos jóvenes de una de nuestras
instituciones, y se lograron los prototipos y ya son hoy ventiladores
pulmonares de altas prestaciones, con niveles de digitalización, te
digo, brillantes, excelentes. Confirmado su uso, su calidad por los
mejores expertos de cuidados intensivos, de anestesia en nuestro país,
de personal médico sumamente calificado, y te digo que ese es otro de
los orgullos que uno siente como cubano, que uno demande algo a nuestro
personal científico, dentro de ellos a los jóvenes, y que haya
respuestas inmediatas, pero respuestas elevadas, o sea, respuestas que
están al nivel de cualquier desarrollo a nivel internacional.
IR – ¿La inteligencia artificial, están desarrollando ustedes sus propias aplicaciones?
M D-C – Sí, tenemos nuestras propias plataformas que
se van desarrollando, nuestras propias aplicaciones, nuestros propios
diseños para ir incorporándolos a procesos productivos y a procesos de
servicios.
IR – ¿ Están ustedes trabajando en la informática cuántica?
M D-C – También. Claro, ya la adquisición de
computadoras cuánticas pasa por todos estos problemas, pero tenemos la
preparación, tenemos a los especialistas formados, hay todo un nivel de
conocimiento y actualización y de intercambio internacional.
IR – ¿ Piensa usted que, sobre esos temas en particular, se podría trabajar en el marco de la integración latinoamericana?
M D-C – Yo creo que sí, fue una de las cosas que nos
propusimos. Ahora, cuando estuvimos en el aniversario del ALBA y la
Cumbre del ALBA, en Venezuela, se planteó la necesidad de crear las
plataformas que integraran a América Latina y el Caribe, a los países
del ALBA con relación al tema de la digitalización y la inteligencia
artificial. Nosotros, modestamente, dijimos que estábamos dispuestos a
cooperar con los desarrollos que tenemos en el país.
IR – Incluso con unidades docentes, universidades especializadas?
M D-C – Unidades docentes, preparación, participar
en proyectos conjuntos; poner nuestras aplicaciones también a
disposición del resto de los países. Eso es una de las cosas que ya va
teniendo efecto. Hemos iniciado también un proceso de bancarización, o
sea, de digitalización de la banca cubana, que tiene que ver con estas
cosas que vamos logrando. Tenemos también mucha aplicación en los
sistemas de georreferenciación de procesos, geolocalización de procesos;
el trabajo para los estimados de cosechas mediante el uso de estas
tecnologías. Hay una enorme avidez de conocimiento y desarrollo en
jóvenes científicos cubanos y en profesionales cubanos.
IR – Señor Presidente, vamos a abordar el tercer bloque de
esta entrevista, sobre política internacional. Desde hace años, Cuba
obtiene una gran victoria en la Asamblea General de las Naciones Unidas
contra el ilegal bloqueo de Estados Unidos; pero claramente esa victoria
no ha desembocado en resultados concretos, Estados Unidos no cede y no
levanta el bloqueo. ¿Qué nuevas iniciativas podría usted anunciar para
avanzar hacia el levantamiento del bloqueo? Le pregunto, por ejemplo,
¿ha tratado usted de conversar directamente con el Presidente Biden?
M D-C – Ramonet, es cierta la visión que tú tienes
del tema, que llama también a algunas reflexiones. ¿ Cómo es posible que
la potencia más poderosa del mundo no reciba casi ningún apoyo; todo el
resto de los países votan a favor de Cuba en la Asamblea General de las
Naciones Unidas, y que no haya una respuesta. Eso solo demuestra la
prepotencia del imperio, y demuestra –algo que es más serio– el
desprecio por lo que opina el resto del mundo. Es el desprecio a
nuestros pueblos, cuando todo el mundo ve como un hecho bochornoso que
un país pequeño esté sometido a un bloqueo criminal y genocida, como es
el bloqueo del Gobierno de los Estado Unidos contra Cuba, que se hagan
oídos sordos ante ese reclamo mundial. Y, fíjate, ese reclamo no se
expresa solamente en la votación en las Naciones Unidas, cada vez es más
común la cantidad de países, organizaciones de países, bloques
regionales e instituciones internacionales que, año por año, también
aprueban resoluciones contra el bloqueo. Cada vez son más los líderes de
países que se pronuncian con nombre y apellidos en contra del bloqueo.
Por ejemplo, en la última Asamblea General de las Naciones Unidas donde
se debatió el tema del bloqueo, 44 líderes de todo tipo de ideologías de
países del mundo se pronunciaron en contra del bloqueo. Y cada vez más
son los hechos ya cotidianos, de actividades de protesta contra el
bloqueo que día a día, fin de semana por fin de semana se gestan en el
mundo. Nosotros le hemos hecho llegar, por vías directas e indirectas,
al actual Gobierno de los Estados Unidos que estamos dispuestos a
sentarnos en una mesa, en igualdad de condiciones, sin imposiciones y
sin condicionamientos, para hablar de todos los temas que tienen que ver
con la relación entre Cuba y los Estados Unidos, todos los temas que
quieran discutir. Porque, a fin de cuentas, en el bloqueo hay una
relación, digamos, unilateral: el Gobierno de los Estados Unidos fue el
que impuso, de manera unilateral, el bloqueo, por lo tanto, el Gobierno
de los Estados Unidos es el que tiene, de manera unilateral, que quitar
el bloqueo. Nosotros no pedimos ni favores ni tenemos que tener ningún
gesto para que nos quiten el bloqueo, sencillamente es un derecho del
pueblo cubano. Un derecho a poder desarrollarse en un ambiente de paz,
de igualdad, sin medidas coercitivas, sin imposiciones, y estamos
dispuestos; pero el Gobierno de los Estados Unidos nunca ha dado
respuesta a eso.
IR – ¿Esta actual administración tampoco?
M D-C – Tampoco. Tenemos la convicción de que esta
actual administración no tiene ninguna voluntad en cambiar la situación
hacia Cuba, sobre todo porque ha priorizado mucho su política hacia los
intereses de una minoría, que es la mafia cubanoamericana que radica en
la Florida. Con diferencias ideológicas, que siempre las vamos a tener,
pero podríamos tener una relación civilizada entre vecinos, donde podría
haber cooperación, intercambio económico, comercial, científico,
financiero, cultural, en todos los ámbitos de la vida. Podría ser una
relación normal, como la tiene Estados Unidos con otro grupo de países
que no comparten tampoco sus posiciones.
IR – Incluso con países que fueron grandes adversarios.
M D-C – Sí, grandes adversarios. Entonces, ¿por qué
con Cuba este ensañamiento? Además, nosotros hacemos una diferencia, no
tenemos nada en contra del pueblo norteamericano, este es un tema con el
Gobierno de los Estados Unidos.
IR – ¿Cómo explica usted que el presidente Biden, que fue
vicepresidente de Barack Obama cuando cambió un poco esa atmósfera y se
restablecieron relaciones, tenga esa posición?
M D-C – Es inexplicable. Obama empezó a construir
una relación diferente. Eso solo lo explica que, en los Estados Unidos,
el tema no es de partidos, demócrata o republicano. Hay un complejo
militar industrial, hay otra construcción de poder por detrás, en las
sombras, que es la que decide las posiciones del Gobierno de los Estados
Unidos, que son las posiciones imperiales. Y hay esta situación que es
la subordinación de un grupo de intereses, sobre todo por temas
electorales, a las posiciones de la mafia cubano-norteamericana.
IR – ¿Tiene usted alguna esperanza de que las próximas elecciones modifiquen esta situación?
M D-C – Ojalá cambiaran y ojalá pudiéramos tener el
espacio para discutir frente a frente todas nuestras posiciones y que
hubiera otro tipo de relación y que se levantara el bloqueo. Pero mi
convicción es que el bloqueo lo tenemos que superar por nosotros mismos,
con nuestra capacidad, con nuestro trabajo, con nuestro talento, con
nuestra inteligencia y con nuestro esfuerzo. Esa sería la mejor
respuesta a esta testarudez de mantener este bloqueo genocida durante
tantos años contra nuestro pueblo.
IR – En particular, sorprende que Biden haya mantenido la
inclusión de Cuba en la lista de “países que ayudan al terrorismo”, que
Trump lo decidió minutos antes de salir de la Casa Blanca.
M D-C – Todo, lo ha mantenido todo. Pero, además, la
administración Biden ha tenido acciones muy perversas contra Cuba. Te
comenté la de los ventiladores pulmonares en la COVID-19. En la COVID-19
a nosotros se nos afecta la planta de producción de oxigeno medicinal, y
cuando salimos a comprar oxígeno medicinal a países del área, donde
podíamos en menor tiempo tener el necesario producto en el país, el
Gobierno de los Estados Unidos presionó a compañías que nos podían
suministrar el oxígeno medicinal para que no llegara ese oxígeno a Cuba.
Esa es una acción totalmente criminal. Imagínate en medio de una
pandemia, con salas de cuidados intensivos, con personas que tienen una
afectación respiratoria, que se les negara el servicio a esas personas,
los estaban condenando a la muerte. Nosotros tuvimos que hacer un
esfuerzo tremendo, donde tuvimos la ayuda de otros países para superar
esa situación. Eso es algo que no se olvida, Ramonet, fue una acción tan
perversa… La manera en que manipularon la situación de la COVID-19 en
Cuba, cuando ellos tenían una situación más compleja que nosotros.
Nosotros manejamos mejor la respuesta a la COVID-19 que el propio
Gobierno de los Estados Unidos, que sí tiene dinero y tiene riquezas.
Ellos convocaron el SOS Cuba, toda la manipulación mediática, todos los
sucesos del 11 de julio de 2021. Hoy tienen tanto cinismo que son
capaces de afirmar que ellos no han ido a otro momento de la relación
con Cuba por lo que sucedió el 11 de julio. Eso es un cinismo tremendo y
es una mentira tremenda con la cual quieren justificar ante el mundo su
posición.
IR- Podría haber alguna esperanza en esta información según
la cual que el presidente Biden anunciaría en las primarias republicanas
del verano próximo quién sería su Vicepresidenta, que ya no sería
Kamala Harris, sino Michelle Obama. ¿Piensa usted que eso, si se
confirmase, dejaría ciertas esperanzas?
M D-C – Creo que hoy todo es puramente especulativo.
La situación que hay en los Estados Unidos, la situación interna, no
permite vaticinar con objetividad de qué lado está favorable o no la
votación de la población que, además, hoy está muy golpeada por los
hechos de la economía interna; temas muy domésticos como el tema del
aborto; temas internacionales como el de Palestina, el tema de la guerra
en Ucrania. O sea, hay todo un grupo de situaciones que están en la
vida del pueblo norteamericano, y no creo que hoy uno pueda con
exactitud decir de qué lado puede estar una votación del pueblo
norteamericano. Hay mucha gente indecisa, hay posiciones dentro de los
propios partidos de aislarse de la posición. De todas maneras, un
anuncio de una persona como Michelle Obama podría tener una lectura
distinta.
IR – Señor Presidente, usted está regresando de Moscú en
donde además de participar en la ceremonia de conmemoración de la
Victoria sobre el nazismo, estuvo usted también participando en la
Plenaria del Consejo Supremo Económico Euroasiático. ¿Está usted
buscando nuevas alianzas económicas? ¿Cuba cuenta integrarse, de una
manera u otra, en la plataforma BRICS?
M D-C – Este fue un viaje muy interesante, porque
fue un viaje de aniversarios, yo lo diría de alguna forma, ¿no?, y de
sucesos importantes. Primero, nosotros llegamos a Moscú en el momento en
que el presidente Putin estaba en la ceremonia de toma de posesión. Ahí
no fuimos invitados o sea, fue una ceremonia muy interna, muy privada.
Participamos en el Consejo Supremo de la Unión Económica Euroasiática
por primera vez de manera presencial, porque todas las otras
participaciones fueron en los años de COVID-19 y lo habíamos hecho de
manera virtual. Por lo tanto, no se trata de entrar en una nueva
alianza, es una alianza en la que ya estamos hace tiempo. Y se estaban
cumpliendo diez años de la constitución de la Unión Económica
Euroasiática. Por lo tanto, también era un momento de balance de los
resultados de esa integración regional en la cual tenemos la condición
de País Observador. Y se estaba conmemorando el aniversario 64 del
establecimiento de relaciones entre la Unión Soviética y Cuba, que son
las relaciones que han continuado ahora con la Federación de Rusia, pero
con un elemento importante: los países miembros de la Unión
Euroasiática eran antiguas repúblicas de la Unión Soviética. Creo que la
Unión Euroasiática en diez años ha demostrado una capacidad de dinámica
económico-comercial importante, y ha crecido mucho el producto interno
bruto entre estos países de la región, y defiende principios muy justos
con relación al desarrollo económico y la complementariedad entre estos
países. Para nosotros es un espacio de oportunidades, porque podemos
aportar sobre todo en temas como la biotecnología y la industria
farmacéutica, podemos aprovechar ese espacio a partir de que se
reconozcan nuestros medicamentos por las agencias reguladoras de esos
países, y entrar en un mercado también que es más asequible para
nosotros, que ellos también tienen intenciones y necesidades de esos
medicamentos y de la transferencia de tecnologías y de hacer inversiones
conjuntas. Abre también un espacio para que inversionistas de estos
países participen en los programas de desarrollo económico y social en
nuestro país. Y está muy presente el tema para compartir con ellos de la
soberanía alimentaria, que es uno de los puntos de toda la Unión; y el
tema de la sostenibilidad medioambiental, o sea, el desarrollo
sostenible y el respeto al medio ambiente y al desarrollo de una cultura
de sostenibilidad, que es también un principio que tenemos en cuenta en
nuestro desarrollo; la soberanía alimentaria y el desarrollo de las
fuentes renovables de energía. Por lo tanto, es un espacio importante
para nosotros. En cuanto a los BRICS es una de las alternativas que hay
hoy en el mundo, de un bloque de países que abre una expectativa de
ruptura de la hegemonía norteamericana en las relaciones
internacionales. Por lo tanto, los BRICS se convierten en un espacio
alternativo, inclusivo, los BRICS están abiertos a los países del Sur.
IR – Se acaban de ampliar el primero de enero pasado.
M D-C – Sí, se acaban de ampliar. Los BRICS han
mostrado una voluntad de relaciones con el continente africano, con
América Latina y el Caribe; se establece sobre una relación de más
consenso, de más equidad, de respeto. Por otra parte, están planteando
también una alternativa ante el dólar, y están potenciando los comercios
con las monedas propias de cada país o los comercios compensados a
partir del intercambio de productos, de servicios que generen cada uno
de los países.
IR – Tienen también un Banco de Desarrollo que preside Dilma Rousseff.
M D-C – Sí, tienen un Banco de Desarrollo que
preside Dilma, quien es una líder reconocida y con una visión política
hacia los problemas del Sur. Y los cinco países (Brasil, Rusia, India,
China, Sudáfrica) fundadores de los BRICS, son países que mantienen una
excelente relación con Cuba. Nosotros estamos estudiando, lo comentamos
ahora también en el encuentro con el presidente Putin, que Cuba tiene la
aspiración de poder entrar a los BRICS.
IR – La próxima cumbre será en Rusia, el 22 de octubre, en Kazán, ¿usted piensa asistir?
M D-C – Todo depende ahora de cómo se desenvuelvan los acontecimientos.
IR – Parece que ellos quieren crear un nuevo tipo de miembro, el miembro “socio” o asociado, de ese modo habría sitio para Cuba.
M D-C – Habría sitio para Cuba y depende también del
consenso al que se llegue con los países que tienen la dirección de los
BRICS. Pro, por ejemplo, ellos fueron muy consecuentes y permitieron
que Cuba participara en la Cumbre de Sudáfrica de 2023 ya no solo como
país, sino representando al Grupo de los 77 y China, porque en ese
momento nosotros éramos Presidente pro tempore, y hay que decir que
dieron toda una atención a los planteamientos del Grupo de los 77 y
China que expuso en su nombre Cuba, y también hacia la posición cubana.
Creo que es un ambiente muy propicio para las relaciones Sur-Sur, y que
abre una nueva perspectiva para, incluso, ese Nuevo Orden Económico
Internacional que es necesario.
IR – Señor Presidente, llegamos al final de esta entrevista,
es la última pregunta y es sobre América Latina: las crisis se están
multiplicando en América latina y el Caribe -hubo el asalto a la
Embajada de México en Ecuador; el Comando Sur de Estados Unidos está
creando bases militares en Guyana, lo que representa una amenaza para
Venezuela y para su reclamo histórico del Esequibo; en Argentina el
presidente Javier Milei está destruyendo decenios de avances sociales;
en Haití no se le ve fin a las dificultades- ¿qué lectura hace usted de
estas situaciones? ¿Y qué puede aportar Cuba para promover, en esta
región, la soberanía, la paz y el progreso?
M D-C – Esto es una expresión de todas las
contradicciones que existen a nivel global y que se manifiestan también a
nivel regional en el caso de América Latina y el Caribe. Creo que
también es una expresión de la persistencia del imperio por mantener la
Doctrina Monroe, con ese concepto imperialista de “América para los
americanos”, que no es la América Latina y el Caribe para todos los que
vivimos en el continente; es la América Latina y el Caribe subordinados a
la América del Norte y al poder del imperio. Por lo tanto, también esto
es expresión de la visión norteamericana de desprecio a nuestros
pueblos, y de la visión norteamericana de América Latina y el Caribe
como su traspatio. Ahora, una América Latina y el Caribe que, por una
parte, tiene un grupo de gobiernos que han mantenido procesos
revolucionarios sometidos a los mayores contratiempos, a las presiones, a
las sanciones, a las injurias, a las agresiones y a las injerencias,
como son: Cuba, Venezuela y Nicaragua. Todo un grupo de gobiernos
progresistas que también dan una correlación favorable de las fuerzas de
izquierdas en la región latinoamericana, ahí tenemos: el Estado
Plurinacional de Bolivia; Lula, en Brasil; López Obrador, en México;
Xiomara, en Honduras; Boric, en Chile; Petro, en Colombia, que ayudan a
que haya una estabilidad y a una facilidad de cooperación, de
intercambio. Pero los Estados Unidos no se quedan quietos con esto y
constantemente están tratando de movilizar las fuerzas de derecha con
mecanismos, yo diría, también muy sucios para provocar inestabilidad en
estos países, para evitar que procesos de izquierda o gobiernos de
izquierda se mantengan en el poder, y para alentar que donde la
izquierda ha perdido el poder y se instaura la derecha, esa derecha no
pierda el poder. Y que esa derecha sea totalmente entreguista al
Gobierno de los Estados Unidos y al designio de los Estados Unidos, y
también atizando pugnas en determinados temas que tienen un componente
histórico; alentando las rupturas, calumniando, alimentando divisiones
para provocar la desunión de la región. Eso lo que está explicando es
que hoy hay algunos gobiernos que facilitan toda la política
norteamericana en el continente, incluso gobiernos que están
favoreciendo la presencia de tropas de la OTAN en el territorio de
América Latina y el Caribe, gobiernos que están negando el derecho a la
soberanía y a la autodeterminación de territorios de su propio país en
los cuales han existido guerras y donde hay héroes y mártires que
murieron por la independencia de esos territorios, por la soberanía de
esos territorios, y lo que le hacen es el halago a las potencias que se
convirtieron en metrópolis de esos espacios geográficos que pertenecen a
la región, algo que uno puede considerar totalmente absurdo, irracional
y antipatriótico. Gobiernos que, además, tienen una proyección
mediática donde expresan sus principios, pero totalmente de ofensa, de
improperios contra los que pensamos diferentes, contra los que pensamos
hacer las cosas de una manera diferente o contra los que defendemos otra
manera de construir el mundo. Yo siempre aspiro a ese mundo mejor que
es posible y al que Fidel nos convocó. Nosotros tenemos una ética, no
hablamos por la espalda de nadie, no injuriamos. Cuando tenemos que
defender una posición la defendemos de frente y cuando tenemos que
discutir una posición la discutimos de frente. No somos dados al show
mediático, a los improperios, a las ofensas, a ese tipo, yo diría, de
vulgaridad política para el que se prestan otros en el mundo. Como
posición cubana nosotros siempre vamos a mantener y a defender, con los
países de América Latina y el Caribe, el respeto a la soberanía y a la
independencia de esos países; el respeto a la autodeterminación sobre el
sistema sociopolítico que asuman ellos, y la disposición para,
independientemente de sistemas e ideologías, tener la relación más
respetuosa, más solidaria, más cooperativa con cualquiera de estos
países, y lo tenemos así con la mayoría. Nosotros no rompemos nunca
relaciones con países latinoamericanos y tratamos de resolver, mediante
el diálogo, mediante la discusión, mediante la argumentación cualquier
tema en el que podamos tener alguna aspereza, o alguna posición
divergente. Creo que las muestras de solidaridad de Cuba con América
Latina y el Caribe son elocuentes de la coherencia con estas
convicciones. Nosotros hemos enviado médicos y maestros, colaboradores
internacionalista también en la ingeniería y en otros campos de la
economía y la sociedad a varios países de América Latina y el Caribe. A
Haití no enviamos militares ni fuerzas armadas, ni hacemos invasiones;
nosotros en Haití tenemos brigadas médicas. Hoy, en medio de esta
situación que hay en Haití, cuando muchos están pensando en la
intervención a Haití o en la injerencia en los asuntos internos de
Haití; nosotros tenemos una brigada médica brindándole servicio al
pueblo haitiano, un pueblo que creo que merece el mayor respeto por todo
lo que ha sufrido como consecuencia de haber sido la primera nación de
la región que desarrolló una revolución. Tenemos una relación de
agradecimiento, además, de una tremenda amistad y hermandad con el
Gobierno de López Obrador y con México. La relación de Cuba y México es
una relación entrañable, histórica, es una relación de hermanos, es una
relación familiar. México fue el único país que no rompió las relaciones
con Cuba cuando el Gobierno de los Estados Unidos convocó a toda la OEA
para romper relaciones con Cuba. Defendemos la causa de Venezuela, la
Revolución chavista, la unidad cívico-militar y apoyamos al presidente
Maduro, al cual incluso han tratado de asesinar varias veces. Algo que
es insólito. Apoyamos a la Revolución Sandinista; clamamos por la
autodeterminación de Puerto Rico; defendemos los principios del Estado
Plurinacional de Bolivia. Vemos con mucho interés el papel que desempeña
Xiomara, en Honduras, y también el papel al frente de la CELAC; en
estos momentos mantenemos una relación muy estrecha con Lula. Con los
países del CARICOM. Y a fin de cuentas, con toda América Latina y el
Caribe. Pero siempre sobre la base del respeto, la solidaridad, la
amistad y el diálogo para resolver cualquier situación. Por otra parte,
nos planteamos defender la Proclama de América Latina y el Caribe como
Zona de Paz, que se aprobó precisamente en una cumbre de la CELAC en La
Habana. También defendemos la integración latinoamericana y caribeña que
responde a los sueños de nuestros próceres, responde a los ideales de
integración latinoamericana más elevados, y estoy pensando en este
momento en Martí y en Bolívar. Martí, que habló siempre con tanto
respeto de Nuestra América y estaba definiendo muy bien cuál era Nuestra
América; y Bolívar, que realizó toda una contienda por lograr la
independencia de muchos de los países latinoamericanos. Creo que
predicar con el ejemplo es el mayor apoyo que podemos darle a esa unidad
latinoamericana.
IR – Que Fidel siempre defendió.
M D-C – Que Fidel defendió siempre, nos enseñó a
defenderla, y Raúl también la ha defendido. Ramonet, cuando uno habla de
sueños, de aspiraciones, tenemos una historia tan común, una cultura
tan común, unos pueblos totalmente maravillosos, laboriosos,
inteligentes, creativos. Yo te digo, las culturas precolombinas
latinoamericanas no tienen nada que envidiar a las culturas
mesopotámicas ni a las culturas de la antigua Grecia. Aquellas se
conocieron primero, pero cuando uno va a la historia ve que las nuestras
en su desarrollo, en cómo medían el tiempo, cómo canalizaban las aguas,
cómo producían, su desarrollo, eran tan desarrolladas como esas, y son
partes de nuestras raíces, y las puedes observar en cualquiera de los
países latinoamericanos y caribeños. Nuestra riqueza cultural, el
pensamiento de avanzada que hay en América Latina y el Caribe, los
enfoques de los pensadores latinoamericanos, de los filósofos
latinoamericanos, del sector académico latinoamericano, son posiciones
de avanzada, de mucho estudio, de mucha coherencia, de mucha defensa de
las raíces de la identidad latinoamericana y caribeña, y, además, es un
continente con recursos, que lamentablemente hoy es donde se manifiesta
el mayor grado de desigualdad en sus pueblos. Estoy convencido de que
con todas esas virtudes, con toda esa riqueza –y es con lo que sueño– el
continente latinoamericano podría tener una integración tal que pudiera
ser un ejemplo para el mundo entero de lo que puede aportar a la
condición humana, al futuro, a los sueños de emancipación, a la
colocación del ser humano en el verdadero centro de todo lo que se hace
para el mundo. Creo que ese momento más temprano que tarde va a llegar,
porque nuestros pueblos reclaman mucha justicia porque han vivido muchas
situaciones complejas: han vivido agresiones, han vivido desprecio, han
vivido intervenciones, han vivido prácticas de desigualdad, han sido
excluidos de procesos, han sido excluidos de posibilidades. Hay mucho
analfabetismo todavía por resolver en América Latina y el Caribe, hay
mucho que avanzar en los temas de género, hay que lograr mucho por la
emancipación de la maravillosa mujer latinoamericana y caribeña, hay
mucho que conquistar en igualdad para todos nuestros pueblos y en
justicia social. Pero hay el potencial histórico, el potencial cultural.
El deseo de hacerlo, y creo que seguiremos avanzando en la integración y
que ese es el mensaje, la convicción, el apoyo y el ejemplo que puede
dar Cuba. Nunca un país latinoamericano podrá sentir que Cuba es un
peligro para ellos, al contrario, en Cuba siempre van a encontrar el
apoyo, la comprensión y la disposición para integrarnos y para avanzar.
IR – Muchas gracias, señor Presidente.

ULTIMA HORA.
Xi Jinping y Putin sostuvieron una reunión restringida.
El presidente chino, Xi Jinping, sostuvo una reunión
restringida con el presidente de Rusia, Vladimir Putin, hoy jueves en el
complejo Zhongnanhai, en Beijing, durante la cual tuvieron profundos
intercambios sobre cuestiones estratégicas de interés común.
El mundo está experimentando cambios no vistos en una centuria y
entrando en un nuevo período de turbulencia y transformación, indicó Xi,
y agregó que frente al panorama mundial en constante evolución con
volatilidad y agitación, China ha mantenido su determinación
estratégica.
Dijo que bajo el liderazgo del Partido Comunista de China, el pueblo
chino ha superado diversas dificultades y desafíos y se esfuerza por
promover el desarrollo de alta calidad y la modernización china.
China está dispuesta a trabajar con Rusia y otros países para mejorar
la solidaridad y la cooperación, dirigir la gobernanza global en la
dirección correcta, salvaguardar conjuntamente la equidad y la justicia
internacionales y promover la paz mundial y el desarrollo común, dijo
Xi.
Al señalar que el desarrollo de China es imparable y que ninguna
fuerza puede contener el crecimiento y el progreso de China, Putin dijo
que Rusia está dispuesta a mejorar la cooperación con China y con otros
países del Sur Global para promover la equidad y la justicia
internacionales y trabajar por un mundo más igualitario y multipolar.
Los dos jefes de Estado mantuvieron un profundo intercambio de opiniones sobre la crisis de Ucrania.
Xi explicó la posición constante y los esfuerzos de China para
promover la solución política de la cuestión de Ucrania y enfatizó que
para abordar cualquier problema importante es necesario enfrentar tanto
los síntomas como las causas fundamentales, y planificar tanto para el
presente como para largo plazo.
Dijo que el núcleo de la Iniciativa para la Seguridad Global es
defender la visión de una seguridad común, integral, cooperativa y
sostenible, y que la solución fundamental a la cuestión de Ucrania es
promover el establecimiento de una nueva arquitectura de seguridad
equilibrada, eficaz y sostenible.
Xi señaló que China apoya la convocatoria de una conferencia
internacional de paz reconocida por Rusia y Ucrania en el momento
apropiado, con participación igualitaria y discusión justa de todas las
opciones, con el fin de impulsar una pronta solución política de la
cuestión de Ucrania, y que China está dispuesta a continuar desempeñando
un papel constructivo al respecto.
Putin expuso los puntos de vista y las posiciones pertinentes de
Rusia y dijo que su país aprecia la posición objetiva, justa y
equilibrada de China sobre la cuestión de Ucrania y da la bienvenida a
China para que continúe desempeñando un papel importante y constructivo
en la solución política del asunto. Rusia está comprometida a resolver
la cuestión de Ucrania a través de negociaciones políticas y está
dispuesta a demostrar sinceridad y mantener una comunicación estrecha
con China a este respecto, afirmó.
Xi dijo que a lo largo de los años han tenido numerosas reuniones y que cada intercambio ha sido franco, profundo y fructífero.
“Estoy dispuesto a permanecer en estrecho contacto con el presidente
Putin y trabajar juntos para dirigir el desarrollo de las relaciones
China-Rusia por la dirección correcta, guiar la asociación estratégica
integral de coordinación China-Rusia de la nueva era para lograr un
progreso constante y duradero, generar más beneficios a los dos pueblos y
contribuir a la seguridad y estabilidad mundiales”, dijo Xi.
Putin agradeció a Xi por su cálida hospitalidad y dijo que está
dispuesto a mantener una comunicación estrecha con Xi, implementar el
importante consenso alcanzado entre ellos y garantizar el pleno
desarrollo de la asociación estratégica integral de coordinación
Rusia-China de la nueva era.

Fernando Buen Abad: Eso que llaman Inteligencia Artificial.
Por más entusiasmados que se muestren sus vendedores, no
aceptemos esa “Inteligencia Artificial” de mercado como si fuese un
logro tecnológico inocente. Más parece una emboscada para comerciar con
el “big data” (y su saqueo de información) que, en la práctica, ha sido
mayormente manipulación de datos para los negocios de la dictadura
tecnológica imperial. No aplaudas la ingeniería burguesa para la
alienación. Lo inteligente sería democratizarla.
Del uso mercantil de la “Inteligencia Artificial” podemos esperar
todas las canalladas (y peores) que el capitalismo nos impone y nuestra
tarea científica es desarrollar una Semiótica para la Revolución de la
Conciencia, armada con métodos y praxis emancipadas y emancipadoras.
Aquí no omitiremos el tejido militar subyacente en todo desarrollo de
coloniaje tecnológico.
Se supone que “Inteligencia Artificial” debiera ser herramienta
auxiliar de la Inteligencia Social para resolver los problemas que
asfixian a la humanidad. Que debiera ser arma emancipadora para
dignificar la producción social del conocimiento y la vida. No emboscada
de mercachifles.
Esto no es una denostación del progreso ni de la tecnología, es una
interrogación profunda sobre él, su veracidad y utilidad al servicio de
qué de quiénes. Naturalizaciones del Espanto. Claro que escudriñamos el
carácter contradictorio de la Inteligencia Artificial que, en el modo de
producción burgués, tiende a manipular los productos del trabajo para
encumbrar ganancias con el Caballo de Troya tecnológico de un
“desarrollo” que sigue siendo la ley del amo para controlar a los
pueblos, al tiempo que perfecciona las condiciones y las herramientas de
dicho control en tiempos en que la IA va cobrando fama y aplicaciones
todavía no explicadas ni consensuadas con los usuarios involucrados.
No pocos adoradores de la tecnología son fanáticos de
cierta “eficiencia” que al capitalismo le resulta muy útil y
refrescante. Alimentan sus anhelos de perfección productiva y rentable.
Ese dogmatismo también es templo de no pocos ejecutivos de oficina,
asistentes administrativos y mandos intermedios que son fanáticamente
optimistas sobre los beneficios de la IA en la totalidad del proceso de
producción, con ello reverencian la sensibilidad de sus patrones y la
certeza de que son, cada día, más invencibles.
Nosotros debemos estar advertidos y listos para ofrecer batalla
científica des-alienante, en el corazón del propio proceso laboral
incluso dentro de los campos científicos y académicos.
Dicen algunos que no se trata de omitir la intervención humana sino
de perfeccionar sus capacidades. Desde 1956 John McCarthy la
caracterizó, en el seno de la Conferencia de Dartmouth, como una
diversidad compleja de especialidades que suponen su aplicación en
campos del mercado, del entretenimiento o las actividades lúdicas,
matemáticas, escritura y diagnóstico de enfermedades.
Sostienen algunos que sintetiza, sistematiza y simplifica operaciones
intelectuales complejas. Eso incluye algoritmos simples o vinculación
con redes neuronales artificiales, símiles de funciones propias del
cerebro humano, con ayuda de modelos de aprendizaje en escalas y
profundidades diversas.
Lo que se llama hoy “Inteligencia Artificial” interpela una
multiplicidad de fenómenos y problemas sociales históricos que exigen
posicionamiento de disciplinas actualizadas para una Filosofía de la
Tecnología honesta que en tiempo real y despliegue una ética para las
máquinas. Especialmente ante el uso de los datos (la información) que
tiene rango histórico conflictivo de clase porque se trata de un Derecho
Humano Fundamental e inalienable. En 2019 la Comisión Mundial de Ética
del Conocimiento Científico y la Tecnología (COMEST) de la UNESCO
definió “Inteligencia Artificial” como producción tecnológica que
involucra dispositivos con habilidades para copiar o reproducir
funciones propias de la inteligencia humana, como el aprendizaje, el
razonamiento, la solución de problemas, la interacción lingüística e
incluso la producción de trabajos creativo y “arte”. Así de serio es el
asunto científico y político.
En su fase actual, algunos dueños de las Inteligencias Artificiales
como Alexa, el Google Siri, los traductores, YouTube, o “chatbots” como
ChatGPT, y Tesla Autopilot… están empeñados en fabricarse prestigio como
vanguardias seductoras para ganarse la confianza de un cierto “sentido
común” al que suele dejar invisible la trastienda mercantil de sus
inventos máquinas que “imitan” funciones cognitivas y el manejo o
control procesadores, que almacenan datos (de propiedad colectiva) sobre
un área para usar algoritmos, aprender de esos datos y manipularlos en
toma de decisiones mercantiles. Eso incluye sensores físicos y sensores
mecánicos, pulsos eléctricos u ópticos. Así de avanzados y así de
peligrosos si no hay regulación democrática de su “desarrollo” y sus
aplicaciones.
No nos amedrentan con oscurantismo tecnológico. Sabemos de sobra que
la tecnología en manos del capitalismo es herramienta de saqueo,
desinformación y opresión alienante. No nos toman el pelo con palabrerío
“técnico”: “Inteligencia Artificial” a espaldas del pueblo es
alienación.
Ahora dicen que se trata de un “aporte” donde convergen las más
avanzadas prácticas tecnológicas con sus metodologías, conocimientos,
profesionales y líderes científicos reunidos bajo un mismo propósito que
en realidad no es otra cosa que perfeccionar el armamento explotador
del capitalismo para sobrevivir a sus propias crisis terminales.
Esa versión de la “Inteligencia Artificial” (IA) intoxicada por la
lógica de la mercancía, contra la humanidad, en realidad es una empresa
“tecnológica” al servicio de las mismas ofensivas económicas y
políticas, que son la esperanza de sobrevivencia del mercado mundial
capitalista, que dice ser “la realidad”, sólo “la realidad” y nada más
que “la realidad”. El modelo publicitario con que se vende, a sí misma
la IA, anhela nuestra admiración y respeto. Nos pide defenderla con la
vida porque enriquece a los medios, los modos y las relaciones de
producción capitalistas. Y, dicen, que es por nuestro bien. Sube sus
ganancias la Industria Militar.
Esa “Inteligencia Artificial” es una tentación a la que accede
presuroso el Estado burgués, opuesto consustancialmente a la
organización de las bases, especialmente de los trabajadores. Su
“inteligencia” es audacia colaborativa costosa para apresurar la
automatización coyuntural de los procesos de producción y la
depauperación del trabajo mismo, pero con argumentos de “progreso
tecnológico”. Simulación histriónica de las burocracias que siendo
adoradoras del quietismo se estremecen extasiadas con la dinámica de esa
“Inteligencia Artificia” que ayudará a frenarlo todo. Excepto las
ganancias de sus jefes y dueños.
Su “Inteligencia Artificial” naturaliza un despliegue tecnológico
“novedoso” para el secuestro añejo del plusvalor modernizado con la
automatización de la producción hacia el plan supremo de aniquilar la
competencia, consolidar monopolios y solidificar al imperialismo
inteligentemente. Con su naturaleza inhumana, con una IA pensada para
enriquecer las tareas de vigilancia y control social, de manipulación
política, para modificar las subjetividades, para la invasión de la
privacidad con productos inteligentes capaces de desfigurar la relación
de los individuos con su contexto y consigo mismos. Una especie de sueño
de la perfección donde es posible falsificarlo todo con el mínimo
esfuerzo. Todo bajo control. Nuevo martillazo burgués sobre la tierra,
el trabajo y el capital. ¿Inteligente?.
No es suficiente percatarse de que con esa “Inteligencia Artificial”
el capitalismo anhela multiplicar sus ganancias. Es preciso explicar qué
debe hacerse contra eso. Qué tácticas y estrategias políticas y
científicas hemos de consensuar para someter, por ejemplo, a una ética
social participativa el uso de huellas dactilares, el reconocimiento
biométrico, los archivos que acumulan identificación, que observan y
miden la vida (gustos, hábitos, preferencias cotidianas) con
“inteligencia” empresarial mientras no pocos adictos al burocratismo lo
ven con “buenos ojos”.
Qué hacemos para impedir que desde el Estado capitalista se ilusionen
por el “desarrollo” de la IA y aplaudan su metabolismo cultural en el
consumo, el comercio y las finanzas, con apologías al control, la
vigilancia y el sometimiento de la población y hermosear
tecnológicamente una idea “seguridad”, “confianza” y “felicidad”
burguesa mientras trafican poder con los datos, su cantidad y su
calidad… sus espejismos. En el contexto histórico, tecnológico e
ideológico presente, la IA también es un disfraz ideológico, que esconde
su verdadero motor que la Inteligencia del Mercado, es decir, el uso
especulativo y de acumulación de clase. Esa es su “Inteligencia” verdadera, no la del bienestar humano sin excluidos.