martes, 28 de febrero de 2023

EFEMÉRIDES FEBRERO-2023


 (OFICIALES DE VENEZUELA)

– 1 de febrero: Fundación de Cumaná (1515) y Nacimiento de Ezequiel Zamora (1817).

– 2 de febrero: Día de la Virgen de La Candelaria y Primera Expedición de Miranda (1806). 

– 3 de febrero: Natalicio del Mariscal Antonio José de Sucre (1795). 

– 4 de febrero: Golpe de Estado (1992) y Fallecimiento del Poeta José Manuel Agosto Méndez (1944). 

– 6 de febrero: Natalicio de Raimundo Andueza Palacios (1946). 

– 7 de febrero: Simón Bolívar es nombrado Jefe Supremo de la Expedición de Los Cayos (1816) y Fallecimiento de Agustín Codazzi (1859). 

– 8 de febrero: Fallecimiento de Cristóbal Mendoza (Primer Presidente de Venezuela) (1829). 

– 9 de febrero: Día del Dentista. 

– 10 de febrero: Simón Bolívar es nombrado Dictador del Perú (1824) y Natalicio de Martín Tovar y Tovar (1827). 

– 11 de febrero: Fallecimiento del General Carlos Soublette (1870), Día del Antropólogo y Día del Sociólogo. 

– 12 de febrero: Día de la Juventud, Batalla de la Victoria (1902), Batalla de Calabozo (1818) y Fundación de Barcelona (1638). 

– 13 de febrero: Día Internacional de la Radio. 

– 14 de febrero: Natalicio de Valentín Espinal (1803), Día de San Valentín y Día del Telegrafista. 

– 15 de febrero: Discurso de Angostura (1819). 

– 16 de febrero: Fallecimiento de Juan Bautista Dalla-Costa (1823). 

– 17 de febrero: Batalla de Coplé (1860), Fallecimiento de Ignacio Andrade (1925) y El Acuerdo de Ginebra (1966). 

– 18 de febrero: Natalicio de Humberto Fernández Morán (1924). 

–19 de febrero: Fallecimiento de Simón Dáz (2014) 

– 20 de febrero: El gobierno se muda desde Angostura hacia la ciudad de Cúcuta (1821), Día de la Federación, Inicio de la Guerra Federal (1859) e Inauguración del Museo de Bellas Artes (1934). 

– 21 de febrero: Programa de febrero de López Contreras (1936). 

– 22 de febrero: Fallecimiento de Américo Vespucio (1512) y Natalicio de Rómulo Betancourt (1908). 

– 23 de febrero: Día de Los Peritos y Técnicos Industriales. 

– 24 de febrero: Fallecimiento de Daniel Florencio O´Leary (1854). 

– 25 de febrero: Fallecimiento de Jacinto Lara (1859). 

– 26 de febrero: Constitución de la Real Audiencia de Caracas (1787). 

– 27 de febrero: Fallecimiento de José Laurencio Silva (1873), Fallecimiento de Wolfgang Larrazábal (2003) y se produce el Estallido social (1989). 

– 28 de febrero: Fallecimiento de Simón Rodríguez (1854), Natalicio de José María España (1761), Natalicio de Antonio Guzmán Blanco (1829), Natalicio de Manuel Díaz Rodríguez (1871), Fundación de San Fernando de Apure (1788) y Primera Batalla de San Mateo (1814). 

FUENTE: MPPE – IPASME 

__________________________________________________________________________________________

SÍNTESIS 

Sobre Simón Rodríguez

 Video: https://www.youtube.com/watch?v=De7_PqIUKvU 

 

 

 _______________________________________________________________________________________

Rodríguez insistía en que la educación tenía que ser general, abarcar a todos sin condiciones y de este modo superar el carácter aristocrático y elitesco. 
 
Debía ser una educación popular y eminente- mente social, general y pública. Por popular se entiende la educación que va más allá de la instrucción.
 
“Acostumbren al niño a ser veraz, fiel, servicial, comedido, benéfico, agradecido, consecuente, generoso, amable, diligente, cuidadoso, aseado; a respetar la reputación y a cumplir con lo que promete. Y déjense las habilidades a su cargo; él sabrá buscarse maestros, cuando joven”.
 
Simón Rodríguez, pionero de la educación popular, desarrolló su pensamiento tomando como insumo el contexto histórico, económico, político y social de América Latina y Europa para así desarrollar una doctrina propia a favor de los más necesitados usando como bandera de lucha la educación popular.
 
La educación popular, en cambio, parte desde la gente, desde el diálogo y los procesos participativos. Se parte de la practica de los propios participantes y no de las practicas y realidades ajenas. Es una educación que construye conciencia, sujetos, protagonismo social y político, que construye ciudadanía crítica.
 
Consisten en técnicas y dinámicas que parten de la propia realidad y experiencia de las personas, y que se caracterizan por su carácter ameno, dinámico y motivador. Con ello se pretende suscitar y mantener el interés del grupo, facilitando en éste la participación, la reflexión, el diálogo y el análisis.
 
Pero quien realmente vino a constituirse como el “padre” moderno de esta propuesta teórico- práctica es sin duda el gran pedagogo brasileño Paulo Freire.
 
Rodríguez insistía en la importancia de educar, de enseñar a aprender. Una de sus frases más famosas, “O inventamos o erramos”, subraya la trascendencia de la innovación desde entonces, y para siempre. No hace falta pensarlo mucho: detrás de cada proyecto de Imagine Cup, se encuentra este mismo espíritu.
 
Simón Rodríguez fue un educador de avanzada que preconizaba la educación popular para la formación de republicanos por lo que creía en la importancia de formar a las personas para construir un nuevo orden social, y promovía nuevas orientaciones para la acción educativa social y política.
 
Bolívar ratificó en 1823 la manera de enseñanza de Rodríguez sobre las buenas costumbres y el amor a la libertad: "Usted formó mi corazón para la libertad, para la justicia, para lo grande, para lo hermoso".

El contexto de la educación popular Nace en el seno de los procesos de liberación de los pueblos de América Latina y el Caribe contra el sistema opresor colonial patriarcal que vivimos desde hace más de quinientos años, y que hoy experimentamos de forma salvaje.
 

 
 
 
 

 

lunes, 27 de febrero de 2023

¿Qué pasó en Venezuela el 27 de febrero de 1987 y cómo se denominó ese hecho?

Es la primera rebelión popular contra el Fondo Monetario Internacional (FMI).
 
Nació en Caracas el 27 de febrero de 1989; se llamó entonces “El Caracazo”. 
 
Es el grito que sacudió a la nación contra la miseria, el hambre y la pobreza creada por la receta del neoliberalismo que implosionó con el aumento de la gasolina.

  

FEBRERO 27/1989: 33 años de la inédita rebelión antiimperialista del pueblo venezolano reprimida a sangre y fuego por el puntofijismo

Este domingo 27 de febrero, Venezuela conmemora 33 años de la inédita rebelión popular y antiimperialista que protagonizó el pueblo de Bolívar, en la explosión social que fue reprimida a sangre y fuego por el gobierno adeco de Carlos Andrés Pérez (CAP), en la peor violación de los derechos humanos de la historia de la «democracia» impuesta en el país por la derecha puntofijista en el siglo XX.

«El capitalismo, la burguesía le niega al pueblo el poder, le niega al pueblo al gobierno, le impone, y llega al extremo incluso de la represión más salvaje como la que ocurrió en este valle de Caracas y el país un día como hoy en 1989», manifestó en 2011 el Comandante Hugo Chávez, al conmemorar entonces la tragedia que debió sufrir el pueblo venezolano a manos de la derecha apátrida nacional.

El 27 de febrero de 1989 estalló la inédita rebelión en Guarenas, estado Miranda, con miles de personas protestando el llamado «paquetazo» ejecutado por Carlos Andrés Pérez, quien se subordinó a las medidas neoliberales impuestas a rajatabla por el Fondo Monetario Internacional (FMI).

El FMI obligó al Gobierno Nacional, a cambio de «préstamos» a la República por 4.500 millones de dólares en tres años, al aumento de pasajes, la liberación de precios de productos de primera necesidad, la privatización arbitraria de empresas del Estado, el congelamiento de sueldos y salarios y recortes de todos los «gastos» o presupuestos destinados al área social, así como un progresivo aumento de la deuda externa del país.

Ese estallido social espontáneo, denominado “El Caracazo”, se propagó de forma inmediata hacia zonas del área metropolitana de Caracas como Caricuao, El Valle, Nuevo Circo, La Hoyada, Catia y Petare y en La Guaira, Maracay (Aragua), Valencia (Carabobo), Barquisimeto (Lara), Mérida (Mérida), Barcelona (Anzoátegui) y Ciudad Guayana (Bolívar), entre otras zonas del país.

Con este “Sacudón”, como también se le llamó, fue el día en que el pueblo «bajó de los cerros»; se desató una ola de saqueos en el país, principalmente de supermercados, carnicerías, negocios de artículos electrónicos y línea blanca, que eran inaccesibles para las grandes mayorías empobrecidas que no conseguían satisfacer sus necesidades básicas de la vida.

Aquel estallido social se caracterizó por la espontaneidad. Sus acciones no tuvieron un liderazgo visible, ni fueron organizadas por partido o grupo político alguno, refiere el libro Cronología de una Implosión, la década final de la IV República.

La orden del Ejecutivo del gobierno del bipartidismo de derecha de aquella época, fue aplastar la disidencia y apagar esta explosión popular mediante el uso indiscriminado de armas de guerra con fuego real, por parte de las antiguas «Fuerzas Armadas Nacionales» (FAN) que con tanques, fusiles, ametralladoras, pistolas y tropas apertrechadas provocaron un cruel y bestial derramamiento de sangre en las calles del país, incluso disparando ráfagas de FAL contra edificaciones civiles y residencias de familias. Treinta y tres años después, se desconoce la cifra exacta de muertos, heridos y desaparecidos.

En la madrugada del 28 de febrero el entonces presidente Pérez, ordena al Ejército a reprimir absolutamente, con licencia para utilizar armas de fuego y matar, bajo la mirada cómplice de los organismos internacionales supuestamente dedicados a la defensa de los DD.HH. En la tarde anuncia la suspensión de las garantías constitucionales y la aplicación del Toque de Queda con el fin de reprimir al pueblo insurgente. 

Los derechos a la libre expresión de las ideas, la libertad de tránsito, libertad individual, inviolavilidad del domicilio, derecho a la reunión y a la manifestación pacífica previstos en la constitución de 1961, fueron suspendidos. El pueblo venezolano, víctima histórica del Estado represor de derecha del siglo pasado, advertía que «el gobierno no paga muertos».

Mientras el país permanecía militarizado, el 1 de marzo el gobierno de Pérez firma una carta de intención con el FMI solicitando un préstamo para la aplicación del paquetazo. Seis días después fue suspendido el toque de queda y comenzaron a reactivarse las actividades en la nación, bajo el temor incubado en la población de que el Estado asesino volviera a matar indiscriminadamente ante cualquier disidencia o protesta.

Capitalismo mantuvo una máquina de pobreza sin bloqueos ni guerra económica:

«La máquina de producir pobres se llama precisamente el capitalismo, y esa fue la causa fundamental de la rebelión popular del 27 de febrero, la miseria, el hambre, la exclusión», advirtió el comandante Chávez en 2011.

El teniente Coronel, en aquella época, se encontraba como oficial de la Fuerza Armada y en la clandestinidad encabezaba el Movimiento Bolivariano 200 dentro de las filas castrenses. En la semana del llamado Caracazo, que inició el 27 y 28 de febrero, y se extendió al menos en los 5 primeros días de marzo de 1989, se encontraba enfermo y de reposo.

«Yo volví, estuve fuera esos días en casa enfermo y viendo a distancia el desastre y volví a la semana ya recuperado, pero más adolorido en el alma por la masacre, por la tragedia, por la impotencia además porque ya teníamos el Movimiento Bolivariano Revolucionario 200; pero aquel movimiento fue sorprendido como casi todo el mundo por la explosión social del Caracazo, del venezolanazo, de la rebelión popular del 27 de febrero, fue una sorpresa en todo el mundo. (…) Oh, cosa extraña! mientras caía la Unión Soviética y el socialismo era desterrado y se levantaban las banderas del capitalismo, del consenso de Washington y todo aquello, del neoliberalismo, sorpresa mundial, ¡se alzó el pueblo venezolano!,  inaugurando la nueva historia», testimonió sobre la insólita rebelión de Venezuela contra el sistema capitalista.

Con el FMI, Venezuela vivió la peor época de las privatizaciones, «una política de shock, el paquete neoliberal, sobre una Venezuela arrasada. Hay que recordar entonces, la economía estaba en -8,6 en 1989, en el día de hoy la economía está creciendo en los últimos 4 años a un ritmo de 10, por encima del 10%, al cierre del 2006 creció en 10,3% uno de los indicadores de crecimiento económico más altos de todo este planeta», comparó Chávez.

El 11 de noviembre de 1999, un poco más de diez años después de El Caracazo, la Corte Interamericana de Derechos Humanos reconoció la violación de los derechos fundamentales de solamente 44 víctimas.

A finales de 2006, el Gobierno del presidente Hugo Chávez Frías, por medio del Ministerio de Interior y Justicia, anunció mecanismos para indemnizar también a las víctimas que no fueron acogidas por las sentencias, refiere el libro Cronología de una Implosión.

El 30 de abril de 2007, el Comandante Chávez, ordenó el retiro de Venezuela del FMI, al cancelar totalmente la deuda externa, y destacó: «Cerramos un ciclo histórico de endeudamiento con el FMI y el BM que comenzó en 1989 el ex presidente Carlos Andrés Pérez, al firmar un acuerdo (…) causante del Caracazo».

El líder de la Revolución Bolivariana señaló que el Fondo Monetario Internacional debía ser clausurado. «Que desaparezca, se lo va a llevar la historia, ese es un mecanismo imperialista para saquear los pueblos», denunció entonces.

Presidente Maduro: Una rebelión de millones

El 28 de febrero de 2021, a los 32 años de aquellos hechos, el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, rindió homenaje a los venezolanos asesinados y desaparecidos durante la cuarta república, en esta masacre del «Caracazo».

“Aprovecho hoy, 28 de febrero de 2021, para seguir recordando al pueblo masacrado y rebelde, luego de 32 años en que Venezuela dio la primera rebelión mundial contra los paquetes neoliberales del Fondo Monetario Internacional (FMI)», dijo hace un año el Jefe de Estado.

Recordó que aquel estallido social del pueblo venezolano fue el primer Grito de Rebelión Popular contras las políticas neoliberales del mundo capitalista.

“Una rebelión de millones, se llamó el Caracazo pero fue el venezolanazo, millones de rebeldes en las calles diciendo ¡ya basta! de dos siglos de traiciones, saqueos, represión de la cuarta república, negándole los derechos sociales al pueblo invisible y aplastado, que solo era buscado cada 5 años para lograr su voto”.

El Mandatario Nacional recordó que los políticos de la derecha puntofijista crearon una “república de la masacre, de la represión, la miseria y el entreguismo de las riquezas del país. Y en esos días del 27 y 28 de febrero y el 1 de marzo de 1989, el pueblo tomó conciencia y dijo ¡basta! y una olla de presión que tenía 2 siglos estalló. Y luego se ordenó la masacre: asesinaron por los menos a 3 mil personas, hay quienes dicen que podrían ser 6 mil ametrallados”, lamentó, al recordar sobre la conducta del gobierno adeco de Carlos Andrés Pérez.

Advirtió que el fotoperiodista Francisco “Frasso” Solórzono y otros, tomaron gráficas históricas del genocidio, y solo en el Cementerio General del Sur, donde enterraron clandestinamente a miles de cuerpos en fosas comunes, había oficialmente más de 800 cadáveres.

«Al tercer día ya era una masacre brutal, la más grande violación de Derechos Humanos conocida en la historia de América Latina y el Caribe y cuidado sino del mundo”, denunció.

“Hasta que apareció el Comandante Chávez, un 4 de febrero de 1992 y dijimos este es el hombre, compadre, el proyecto que lleva la idea; volvió Bolívar, dijimos, resucitó aquel 4 de febrero el espíritu originario del Libertador, cabalgando como lo anunció Alí Primera”.

Epílogo:

El Comandante Bolivariano Hugo Chávez siempre aconsejó a las nuevas generaciones a estudiar y conocer esta historia que la derecha pretende silenciar y borrar de la memoria colectiva.

«Es decir, la tragedia de “El Caracazo” nos golpeó el rostro a los soldados venezolanos. Simón Bolívar ya lo había dicho: “Maldito sea el soldado que vuelva las armas contra su pueblo…” Así que a nosotros nos cayó la maldición bolivariana el 27 de febrero, pero el 4 de febrero (1992) salió la bendición de un pueblo a bañarnos con su amor».

«!Ahora ¿saben una cosa? Esa Patria nueva ya no es tanto de nosotros los que ya vamos con el sol a media cuesta, esa Patria es para ustedes juventud heroica, juventud buena, juventud bonita, cuidemos la Patria para que más nunca caiga en manos de quienes la violaron, la mancillaron, la entregaron y la redujeron a ceniza. Hoy la Patria renació de las cenizas, y más nunca morirá».

Fuentes:

http://todochavez.gob.ve/todochavez/4057-alo-presidente-n-269

http://todochavez.gob.ve/todochavez/298-intervencion-del-comandante-presidente-hugo-chavez-durante-acto-de-conmemoracion-de-los-22-anos-del-caracazo-dia-de-la-rebelion-popular

http://cronologia-de-una-implosion-web-minci.jpg

VTV/Ora/CP

jueves, 23 de febrero de 2023

RESEÑA SOBRE EL 23 DE FEBRERO DEL 2.019.

La Batalla de los Puentes escribe una historia de valentía y dignidad del pueblo venezolano Caracas, 
 
 
   23 de febrero de 2022 VTV. 
 
La Batalla de los puentes del 23 de febrero de 2019 representa la fecha en que se escribió un nuevo capítulo de la historia de valentía y dignidad del pueblo venezolano apostado en las fronteras del país, para impedir el acceso de grupos paramilitares y terroristas que pretendieron vulnerar la soberanía de Venezuela. 
 
Así lo destacó el presidente de la República Nicolás Maduro cuando se cumplió un año del plan imperial de desestabilización encabezado para el entonces mandatario estadounidense, Donald Trump, en concordancia con los dignatarios de Chile, Sebastián Piñera; Colombia, Iván Duque, y Paraguay, Mario Benítez.
 
Igualmente, la arremetida contó con el aval del secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, y la complicidad de la extrema derecha venezolana dirigida por Juan Guaidó. 
 
Los escenarios de los sucesos, fueron la frontera colombo-venezolana, en el Puente Internacional Simón Bolívar y la frontera con Brasil ubicada, en Santa Elena de Uairén, estado Bolívar; lugares donde la ultraderecha venezolana pretendía pasar al territorio nacional con la supuesta ayuda humanitaria coordinada por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).
 
 
Foto Minci 
 
Anteriormente, el 8 de febrero del mismo año durante una rueda de prensa ante los medios de comunicación internacional el Jefe de Estado manifestó: “Nos bloquean 30 mil millones de dólares en el exterior y luego le ofrecen a la oligarquía una comida podrida y contaminada, es un show y aquí no somos mendigos”, información del portal web de la Vicepresidencia de la República. 
 
Luego de tres años de ilegales medidas coercitivas unilaterales, sabotaje y boicot de bienes esenciales para la población venezolana, el 12 de febrero del 2019, Guaidó exclamó: «¡El 23, la ayuda humanitaria entrará sí o sí a Venezuela, determinada y decididamente!». 
 
Venezuela Aid Live: gran estafa Vale recordar que se suman a estas agresiones, la cobertura mediática la cual se presentó el pasado 22 de febrero desde la ciudad de Cúcuta en Colombia con un show llamado, Venezuela Aid Live, organizado por el multimillonario empresario británico, Richard Branson. 
 
Dicho concierto calificado más tarde como la gran estafa contó con un despliegue de 32 artistas nacionales e internacionales tales como: Alejandro Sanz, Carlos Baute, Carlos Vives, Diego Torres, «El Puma» José Luis Rodríguez, Juanes, Juan Luis Guerra, Luis Fonsi, Maluma, Paulina Rubio, Maná entre otros, de acuerdo al portal web de Telesur. Documental de Carlos Azpurua: La Batalla de los Puentes Desde muy temprano del 23F, desde la zona de Villa Rosario, del departamento del Norte de Santander ocurrió la primera arremetida contra la soberanía, los violentos de la extrema derecha junto a un camión robado a la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) y dirigidos por el entonces diputados José Manuel Olivares, Gaby Arellano, Vilka Fernández, implosionaron la cerca del lado del territorio nacional arrollando a varias personas.
 
Ese mismo día, desde Caracas, el presidente Maduro informó que rompía relaciones diplomáticas con la nación neogranadina, mientras el gobierno colombiano anunciaba el retiro de su personal diplomático. Bernal: EE.UU. y Colombia contratan mercenarios El entonces protector del estado Táchira, Freddy Bernal, denunció que con la intención de romper la defensa venezolana en el puente fronterizo con Colombia, ubicado sobre el río Táchira, el Gobierno de Estados Unidos y el vecino país “contrataron mercenarios, entre ellos integrantes del Tren de Aragua y guarimberos”. 
 
Durante una entrevista al programa, José Vicente Hoy, transmitido por un medio de comunicación local, Bernal manifestó: “Había cuatro cuadras de grupos armados, que llegaron a estar a 10 metros de la punta, eso era el Caballo de Troya para invadir a Venezuela”. Reiteró que los camiones que transportaban la falsa “ayuda humanitaria” fueron quemados con bombas molotov por estos grupos violentos contratados y que estaban en suelo colombiano, muy cercanos a la población de Ureña. 
 
Asimismo, Bernal detalló entre las cenizas se encontraron escudos, cascos, pitos y gran cantidad de cables derretidos. “La mitad eran presuntos elementos de ayuda humanitaria y la otra mitad eran pertrechos para armar lo que llaman la resistencia”, alertó. 
 
 
Foto RT
 
Aseguró que gracias a la operación de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), partidarios del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), el pueblo tachirense y a las acertadas órdenes del presidente Nicolás Maduro, “se evitó ese día que hubiesen entrado otras unidades para incendiar el país”. 
 
El entonces protector del Táchira expuso que el Puente Internacional Simón Bolívar, es la principal vía terrestre que comunica ambos países, los guarimberos (grupos de desestabilizadores) y paramilitares colombianos dispararon a solo 310 metros de la ubicación de las fuerzas patriotas venezolanas, atrincheradas en defensa del país. Mientras, que en el Puente Internacional Francisco de Paula Santander, se registraron los sucesos antes mencionados al paso de los camiones con la falsa ayuda humanitaria. 
 
 
Foto RTVE 
 
En cuanto al Puente Internacional Las Tienditas, construido por el Gobierno venezolano con miras a constituirse en un acceso vehicular y peatonal para conectar el estado andino con el departamento Norte de Santander, Bernal explicó que nunca fue abierto y, por lo tanto, no hubo cierre del mismo, sino que se colocaron los contenedores para evitar una agresión abierta. Especificó que en el Puente Unión, el cual es una estructura más pequeña entre las localidades de Puerto Santander (Colombia), vecina a Cúcuta y la venezolana de Boca del Grita, Bernal destacó que “la pelea fue muy dura, había grupos paramilitares y bandas que lograron avanzar muchos más que en otros puentes”. Asimismo, denunció la provocación de un helicóptero de la Policía Nacional Colombiana y un Dron sobrevolaron el territorio venezolano, el 21 de febrero de 2019, durante las distintas operaciones de la FANB.
 
Ver: Arreaza denuncia ante ONU operación orquestada contra Venezuela.
 
https:
//www.vtv.gob.ve/23feb-batalla-puentes-valentia-dignidad-pueblo-venezolano/
 

sábado, 11 de febrero de 2023

HOY 12 FEB...VIVE BOLIVAR, VIVE LA JUVENTUD VENEZOLANA.

Tal día como Hoy.... 

En 1814: 

AN conmemora 209° aniversario de la Batalla de La Victoria y Día de la Juventud. Con el espíritu libertario de la juventud venezolana y bolivariana, la Asamblea Nacional (AN) conmemoró este jueves el 209° aniversario de la Batalla de La Victoria del 12 de febrero de 1814 y el Día Nacional de la Juventud. 

El 12 de febrero de 1814 a las 7 de la mañana el ejército realista cruza el río Aragua, Francisco Tomás Morales dividió sus tropas en tres columnas para adentrarse en la ciudad de La Victoria por el camino de San Mateo, el Calvario y El Pantanero, con el fin de sorprender a los patriotas. 

En 1818: 

Un año después el 12 de febrero de 1818, se firma el Acta de Independencia, documento mediante el cual Chile declara solemnemente su independencia de la monarquía española.

En 1974: El presidente del Gobierno de España, Carlos Arias Navarro, dirige un discurso programático a las Cortes, considerado aperturista; dio lugar al llamado "espíritu del 12 de febrero".

En 2022:

El 12 de febrero se celebra el 'Día Mundial contra el Uso de Niños Soldado'. Conoce las efemérides de este día. Conoce los principales hechos históricos y los fenómenos naturales que marcaron las efemérides de este 12 de febrero de 2022.

jueves, 9 de febrero de 2023

EFEMÉRIDES FEBRERO-2023

Tal día como hoy....
01 de febrero de 1817: Natalicio de Ezequiel Zamora
01 de febrero de 1818: Natalicio de Cecilio Acosta 
02 de febrero: Día de la Virgen de la Candelaria. Vasallos de la Candelaria.
02 de febrero: Día Mundial de los Humedales
03 de febrero de 1795: Natalicio del Mariscal Antonio José de Sucre 
04 de Febrero: Día Mundial contra el Cáncer 
04 al 28 de febrero: Feria Internacional del Sol en Mérida 
04 de Febrero de 1992: Este acontecimientos representa uno de los hitos más importantes de fines del siglo XX. Se recuerda como una Rebelión Cívico Militar liderada por los militares Hugo Chávez Frías, Francisco Arias Cárdenas, Jesús Urdaneta Hernández y Joel Acosta Chirinos, quienes se levantaron en armas contra el presidente constitucional de Venezuela Carlos Andrés Pérez. Muchos otros lo consideran una intentona de Golpe de Estado de clásico corte militar. 06 de febrero de 1929: Natalicio de Fabricio Ojeda 
06 de febrero de 1974: Creación del Parque Nacional Laguna de la Restinga 
06 de febrero de 1974: Creación del Parque Nacional Médanos de Coro 
07 de febrero de 1859: Muerte de Agustín Codazzi 08 de febrero de 1829: Muere Cristóbal Mendoza 
09 de febrero de 1952: Fundación de Puerto Ordaz y Ciudad Piar
09 de febrero de 1959: Fundación del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) 10 de febrero de 1865: Muere Juan Manuel Cajigal 
10 de febrero de 1927: Natalicio de Martín Tovar y Tovar 
11 de febrero: Día del sociólogo y el antropólogo 
12 de febrero de 1814: Batalla de La Victoria. 
12 de febrero de 1947: Día de la Juventud.
12 de febrero de 1947: La Asamblea Constituyente decretó celebrar cada aniversario de la Batalla de La Victoria como el Día de la Juventud, en honor a los jóvenes que participaron en esta importante batalla. 13 de febrero de 1937: Fundación del Parque Nacional Henri Pittier
13 de noviembre de 1971: Muerte de Pedro Antonio Ríos Reyna 
13 de febrero de 1974: Se decreta la creación del Parque Nacional Laguna de Tacarigua 
13 de febrero: Día Mundial de la Radio 
13 de febrero de 1992: Creación del Día Nacional del Guardaparques 
14 de febrero: Día de Los Enamorados o Día de San Valentín 
15 de febrero de 1819: Instalación del Congreso de Angostura 
15 de febrero: Día Internacional contra el Cáncer Infantil 
15 de febrero de 1820: Fundación de la ciudad de Valera, estado Trujillo. 
16 de febrero de 1985: Muere Alí Primera El Cantor del Pueblo venezolano 
17 de febrero de 1966: Se firma el Acuerdo de Ginebra entre Venezuela y Reino Unido, para resolver la controversia sobre el Esequibo. 
18 de Febrero de 1924: Natalicio de Humberto Fernández Morán 
18 de febrero: Día Internacional del Síndrome de Asperge 18 de febrero: Día Mundial de la Mujer de las Américas 
19 de febrero de 2014: Muere Simón Díaz, cultor de la tonada de la sabana y cantautor insignia de Venezuela. 
20 de febrero de 1859: Día de la Federación. Estalla La Guerra Federal. 
20 de febrero 1917: Natalicio de Juan Vicente Torrealba 
20 de febrero 1938: Inauguración de la sede del Museo de Bellas Artes, en Caracas. 
20 de febrero: Día Mundial de la Justicia Social 
20 de febrero de 2017: Muere Sofía Imber 21 de febrero: Día de la Lengua Materna 
22 de febrero de 1908: Natalicio de Rómulo Betancourt 
22 de febrero de 1930: Natalicio de Alfredo Sadel 
24 de febrero de 1988: Creación del Parque Nacional Santos Luzardo, también conocido como Parque Nacional Cinaruco-Capanaparo 
25 de febrero de 1984: Muere Manuel Cabre, El Pintor del Ávila. 
26 de febrero de 2011: Muere Arturo Uslar Pietri 
27 de febrero de 1929: Natalicio de Pedro León Zapata
27 de febrero de 1974: Creación del Parque Nacion Cerro El Copey 
27 de febrero de 1974: Creación del Monumento Natural Laguna de Las Marites 
27 de febrero de 1989: Con el nombre de El Caracazo se recuerda el estallido social. Se produjo ese día en todo el país y con mayor intensidad en la ciudad de Caracas Contra las políticas económicas del presidente Carlos Andrés Pérez Marcado por una desconcertante e inusual magnitud de manifestaciones y saqueos que fueron a su vez inexplicablemente reprimidos sin proporción por la fuerza pública y el ejercito venezolano dejando un saldo numeroso de muertos y heridos, en su mayoría en la capital del país. 
28 de febrero de 1788: Fundación de la Villa de San Fernando, San Fernando de Apure 
28 de febrero de 1761: Natalicio de José María España 
28 de febrero de 1814: Batalla de San Mateo 
28 de febrero de 1829: Natalicio de Antonio Guzmán Blanco 
28 de febrero de 1854: Muere Simón Rodríguez

Bus Cultural Sábado 29 de Junio 2024

🇧 🇺 🇸 🇨 🇺 🇱 🇹 🇺 🇷 🇦 🇱 https://bit.ly/BusCulturalEnWhatsApp https://bit.ly/BusCultural-Buzon  🇻🇪  CARACAS  🇻🇪 Sábado 29/06/202...