martes, 13 de octubre de 2020

TODO SOBRE ¿El "Descubrimiento" de América?

Qué se celebra el 12 de octubre: por qué los homenajes a Cristóbal Colón están muriendo.

El 'descubrimiento' de América se ha celebrado a lo largo de la historia en España y en América Latina. 

¿En los últimos años, sin embargo, este homenaje va desapareciendo?

Foto: Ilustración sobre Colón y el descubrimiento de América.
Ilustración sobre Colón y el descubrimiento de América.
Autor

En los libros de texto se marca el 12 de octubre de 1492 como el glorioso día en que Cristóbal Colón descubrió América. El 'descubrimiento' fue la llegada, totalmente azarosa, de Colón al continente americano en su empeño por demostrar que la Tierra era redonda. En su camino hacia las Indias, se topó con este obstáculo, de miles de kilómetros de costa a costa, obstáculo que acabó definido a este lado del océano como el 'nuevo mundo'. No obstante, con el tiempo este concepto ha comenzado a disgustar en tierras iberoamericanas, donde muchos no conciben que a día de hoy se siga celebrando el hecho de que los americanos fueran "descubiertos".

Si bien en España el 12 de octubre es festivo nacional, son muchos los trabajadores que agradecen tener un día libre pero que, por principios, prefieren no celebrarlo. De hecho, el sindicato Intersindical-CSC está intentando promover queel Día de la Hispanidad sea laboral porque, consideran, representan conmemoraciones alejadas del sentido de algunos trabajadores que "se niegan" a celebrar fechas relacionadas con "genocidios supremacistas". El Día de la Hispanidad es, ciertamente, celebración en España, pero su origen fue una denominación extraoficial, el Día de la Raza, y con este nombre aún se celebra cada 12 de octubre en muchos países latinoamericanos, como México, Colombia, Honduras o Uruguay.

No obstante, muchos otros han decidido ir cambiando la denominación de la "fiesta": en Argentina ha pasado a llamarse Día de la Diversidad Cultural; en Chile, el día del Encuentro de los Dos Mundos; en Ecuador ha pasado a ser el Día de la Interculturalidad y la Plurinacionalidad... y así en muchos otros países. ¿Pero se modifica la percepción de la festividad cambiando solamente su denominación? La respuesta a esta pregunta difiere, en función de a quién preguntemos. En Ecuador, por ejemplo, fue el expresidente Rafael Correa quien declaró en 2011 que el 12 de octubre fuera el Día de la Interculturalidad y la Plurinacionalidad, con la intención de dejar atrás un festejo basado en el concepto de colonia española y subrayando la coexistencia de "diversas nacionalidades indígenas".

¿Quién defiende a los indígenas?

Desde la población indígena, no obstante, no consideran que haya sido el cambio correcto. "Sí, se reconoce que no se puede festejar una invasión, pero esa historia no se cambia por la que consideramos que fue la verdadera historia, la historia de masacre, explotación, violación y ultraje", explica a El Confidencial Katy Betancourt Machoa, quien fue dirigente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) hasta 2017, momento desde el cual ostenta el cargo de secretaria de su propia comunidad kichwa. "La historia de hoy ya no es la de la invasión, aquella historia que cuenta que vino el héroe europeo Cristóbal Colón y nos dio la luz. Ahora ya asomamos los pueblos indígenas, ya existimos, pero lo hacemos en una relación de intercambio de culturas que no fue tal", añade. Lo cierto es que el cambio de denominación sí ha modificado también la percepción de la fiesta, según Machoa, pero no como debería: "Ahora se dice que ya somos reconocidos, que no somos animales como lo éramos antes y tenemos derechos. Pero eso no es cierto, porque la condición histórica de desigualdad aún no se ha superado".

La verdadera historia del 12 de octubre es que Colón nos exterminó, trajo enfermedades... y nos dejó en años de desventaja

Machoa, en nombre de su comunidad, insiste en una palabra: la restitución. "Seguimos teniendo que luchar por una tierra que fue nuestra, y el Estado no lo reconoce", lamenta. "La verdadera historia es que con la llegada de la invasión española se nos exterminó; nos trajeron enfermedades... y nos dejaron con años de desventaja", añade, si bien deja claro que aquellos que opinan que la llegada de Colón al continente americano favoreció a los nativos también debe respetarse. "Todas las opiniones son respetables pero es importante crear un diálogo. Yo misma me pregunto qué habría pasado si los españoles no hubieran llegado... ¿qué habría sido de nuestra cultura sin esta invasión española? No lo podemos saber, pero sí sé que mi comunidad no tiene colegio, tienen que caminar tres horas para ir a la escuela... Muchos de los jóvenes indígenas no tienen acceso a Educación superior, no ingresan en centros de estudios", lamenta.
 


No obstante, muchos otros han decidido ir cambiando la denominación de la "fiesta": en Argentina ha pasado a llamarse Día de la Diversidad Cultural; en Chile, el día del Encuentro de los Dos Mundos; en Ecuador ha pasado a ser el Día de la Interculturalidad y la Plurinacionalidad... y así en muchos otros países. ¿Pero se modifica la percepción de la festividad cambiando solamente su denominación? La respuesta a esta pregunta difiere, en función de a quién preguntemos. En Ecuador, por ejemplo, fue el expresidente Rafael Correa quien declaró en 2011 que el 12 de octubre fuera el Día de la Interculturalidad y la Plurinacionalidad, con la intención de dejar atrás un festejo basado en el concepto de colonia española y subrayando la coexistencia de "diversas nacionalidades indígenas".

¿Quién defiende a los indígenas?

Desde la población indígena, no obstante, no consideran que haya sido el cambio correcto. "Sí, se reconoce que no se puede festejar una invasión, pero esa historia no se cambia por la que consideramos que fue la verdadera historia, la historia de masacre, explotación, violación y ultraje", explica a El Confidencial Katy Betancourt Machoa, quien fue dirigente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) hasta 2017, momento desde el cual ostenta el cargo de secretaria de su propia comunidad kichwa. "La historia de hoy ya no es la de la invasión, aquella historia que cuenta que vino el héroe europeo Cristóbal Colón y nos dio la luz. Ahora ya asomamos los pueblos indígenas, ya existimos, pero lo hacemos en una relación de intercambio de culturas que no fue tal", añade. Lo cierto es que el cambio de denominación sí ha modificado también la percepción de la fiesta, según Machoa, pero no como debería: "Ahora se dice que ya somos reconocidos, que no somos animales como lo éramos antes y tenemos derechos. Pero eso no es cierto, porque la condición histórica de desigualdad aún no se ha superado".

La verdadera historia del 12 de octubre es que Colón nos exterminó, trajo enfermedades... y nos dejó en años de desventaja

Machoa, en nombre de su comunidad, insiste en una palabra: la restitución. "Seguimos teniendo que luchar por una tierra que fue nuestra, y el Estado no lo reconoce", lamenta. "La verdadera historia es que con la llegada de la invasión española se nos exterminó; nos trajeron enfermedades... y nos dejaron con años de desventaja", añade, si bien deja claro que aquellos que opinan que la llegada de Colón al continente americano favoreció a los nativos también debe respetarse. "Todas las opiniones son respetables pero es importante crear un diálogo. Yo misma me pregunto qué habría pasado si los españoles no hubieran llegado... ¿qué habría sido de nuestra cultura sin esta invasión española? No lo podemos saber, pero sí sé que mi comunidad no tiene colegio, tienen que caminar tres horas para ir a la escuela... Muchos de los jóvenes indígenas no tienen acceso a Educación superior, no ingresan en centros de estudios", lamenta.

"Si alguien planteara que la colonización es algo positivo entiendo que es un punto de vista, pero ese punto de vista parte precisamente de la visión de la colonización", explica Machoa, que recuerda que el uso de las palabras es importante para su comunidad —"Nosotros no decimos América, decimos Abya Yala"—. "¿La colonización fue positiva? Sí, para la concentración del capital. ¿A España que le quedó de eso? Nada, porque no pudo sostener todo lo que saqueó de América", apunta, recordando que el capitalismo "tendrá algunas cosas buenas" pero insiste en que "trae miseria" e "inequidades". "Es un sistema que monopoliza cada vez más los recursos producidos por toda la sociedad. ¿Positivo? Solo para la gente que acumula esas riquezas que son de todos. Si eso le parece positivo... es una opinión. A mí no me lo parece".

Desde ésta y otras comunidades nativas de la región fomentan la celebración del 12 de octubre bajo un lema que ya lleva varios años escuchándose también en España, el #NadaQueCelebrar. "Compartimos esa misma idea", explica Machoa. "Para nosotros es el día de la resistencia, el día en que los pueblos originarios hicimos frente a la llegada de la invasión española. Y hemos logrado resistir, han sobrevivido nuestras formas organizativas, nuestro idioma, nuestros conceptos... todo eso no lo conoce España y ha sobrevivido porque todavía existimos los pueblos".

"No hubo descubrimiento, y tampoco encuentro"

Desde México la percepción es diferente: allí todavía se celebra el Día de la Raza. Desde el propio Gobierno celebran el 12 de octubre como el aniversario del "descubrimiento de América", aunque lo presentan como el festejo de un "vínculo entre el Viejo y el Nuevo Mundo": "ambos se interconectaron, iniciando así su intercambio cultural, comercial y religioso". Y en la calle no existe tanta reivindicación. Andrés Sánchez es pedagogo de profesión y actualmente colabora con una asociación que promueve la inclusión financiera en zonas rurales e indígenas en México. ¿Pero por qué hablar del 12 de octubre en México con un licenciado en Pedagogía? Tiene su lógica: la primera celebración del Día de la Raza en México tuvo lugar durante el Gobierno de Álvaro Obregón, en 1928, a petición y sugerencia de José Vasconcelos, entonces titular de la Secretaría de Educación.

"Lo hizo como un concepto de multiculturalidad", explica a este periódico Andrés Sánchez. "No se festeja una cultura o una sociedad indígena, porque eso lo hacen los propios pueblos en sus propias fechas. Este país es enorme y festejamos como un sentido de identidad diversa", señala. Precisamente por esta razón no comprende que exista la posibilidad de que se modifique la denominación del 12 de octubre. "Todos entendemos nuestra idiosincrasia: el Día de la Raza es conmemorar que existen muchas razas y que éstas se combinan", agrega.

Día de la Raza en 2012 en Ciudad de México. (EFE)

A pesar de ello, Sánchez no considera que hubiera un "descubrimiento" como tal. "Considero que no hubo un descubrimiento, y tampoco fue un encuentro: nadie se organizó previamente para que esto pasara. Fue una invasión, seguida de una conquista espiritual y unas alianzas provocadas por los contextos históricos internos de la propia región", explica. Esto generó, por su parte, "consecuencias positivas, negativas y otras, las más abundantes, con tonos grises". Aun así, continúa, "juzgar a Cristóbal Colón por su ambición y por las órdenes de su reinado me parece fuera de contexto".

¿Fue positiva, entonces, la colonización en México? Tampoco hay una respuesta rotunda: "Podemos rescatar cosas de lo sucedido, pero también me hubiese gustado que no hubieran destruido tantas otras cosas... Pero no hay forma de saber qué habría pasado si no hubieran venido. Me habría gustado que hubiera más registros por parte de los españoles de las actividades indígenas, que los españoles hubieran tenido más curiosidad por aprender y no por saquear. Ambas culturas tenían mucho que aprender la una de la otra, pero no fue así", sostiene. En cualquier caso, a día de hoy los mexicanos, subraya, no tienen en mente el 12 de octubre como "un evento primordial", como sí lo son la Navidad o la Independencia más conocido como el Día del Grito.

Interpretaciones históricas intermedias

Chile también modificó el nombre del festejo, que pasó de ser el Día de la Raza al Día del Encuentro entre los Dos Mundos, y si bien desde el Ministerio de Educación insisten en que América "no fue descubierta", la versión por la que optan es una interpretación intermedida de la historia. Jorge Olguín Olate, doctor en Historia y académico en la Universidad Central de Chile, considera que no se ha actualizado "suficientemente" el currículo nacional. "Se debe reconocer que desde finales de los años noventa se modificó la unidad de 'descubrimiento y conquista española' por algo más dirigido al 'encuentro de los Dos Mundos y la colonización española", reforzando la importancia cultural de los pueblos originarios indígenas".

No obstante, esto no ha impactado aún en toda la sociedad: "Las generaciones más jóvenes tienen una mirada más integral del periodo, pero desde mi punto de vista de profesor de Historia, esto no es suficiente ya que estos contenidos están limitados al tipo de profesor, al colegio y a las evaluaciones", subraya. Por su parte, el conocimiento de este periodo en las generaciones mayores de 30 años "depende de su contexto cultural". "Por lo general, entre profesionales y con ciertos vínculos a la izquierda en política, se comprende con más fuerza esa distinción".

Libros de historia

No obstante, matiza, con la historia del periodo colonial ha ocurrido lo mismo que con la dictadura de Augusto Pinochet. "Es difícil que el Estado transite, a corto o medio plazo, a un tipo de interpretaciones" hacia las que han ido otros países, que han cambiado de forma más radical el homenaje del 'descubrimiento' para recordar que fue una invasión. "Más bien el reconocimiento pasa por aceptar una interpretación histórica intermedia, para dejar la idea en Educación del 'encuentro entre las dos culturas'. Con respecto al periodo de Pinochet ocurre lo mismo: los partidarios lo llaman 'Gobierno militar', los de izquierda 'dictadura militar civil' y el Estado, a través del currículo escolar, habla de 'régimen militar': punto intermedio nuevamente. Desde mi punto de vista conceptualiza poco o nada".

En Estados Unidos tampoco se ha dejado de celebrar, aunque no coincide con nuestro 12 de octubre: cada segundo lunes de octubre es el Columbus Day. Así a todo, ya no es lo que era: en muchos estados ha dejado de ser fiesta y en otros se ha reconvertido en el Día de la Resistencia Indígena. Para los que han optado por esta reinterpretación de la jornada, la frase que se repite es aquella del 'Nada que celebrar'.

 
 

12 de OCTUBRE ¿Descubrimiento o Resistencia Indígena?

 

Opinión:

Declarado por el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías, en Día de la Resistencia Indígena, el 12 de Octubre parte de un equívoco que pocos se han atrevido a refutar, aún a sabiendas que ese día de 1492 no se produjo -al menos así lo registra la historia legada, precisamente, por los primeros “visitantes” europeos que arribaron a estas tierras hasta entonces desconocidas para ellos, no así para sus pobladores originarios- un enfrentamiento de civilizaciones o, en el caso que nos motiva, una resistencia indígena a la llegada de Cristóbal Colón y de su avanzada mercantilista y conquistadora a la isla caribeña de Guanahaní.

 El "descubrimiento" de América o el inicio del mayor genocidio de la  historia | Noticias | teleSUR

Inicialmente se puede creer que este primer encuentro entre los pobladores de la vieja Europa y los pobladores de Abya Yala, nuestra América, produjo un asombro mutuo ante gentes de habla, fisonomía y costumbres diametralmente diferentes. Aunque esto pase desapercibido para algunas personas de buena fe que desean reivindicar románticamente la existencia, la dignidad y las culturas de los pueblos precolombinos y de aquellos que han sobrevivido a la vorágine capitalista, pasada y presente; es necesario puntualizar que la resistencia indígena ante la invasión y el saqueo de los primeros europeos no pudo producirse en tal fecha, sino posteriormente, siendo el primer combate contra la guarnición dejada por el Almirante en la isla de Guanahaní, como lo señaló alguna vez el historiador venezolano Wladimir Acosta, sin que ello minimice la intención de revisar, en su verdadero contexto, lo ocurrido en este continente a partir de ese momento.

12 de octubre " Dia de la raza" - Ciencia y educación en Taringa!

Se ignora y se pasa por alto que la Corona española les dio potestad a los conquistadores, mediante Real Cédula emitida el 23 de agosto de 1503, para esclavizar a los indígenas caribes bajo el pretexto de ser caníbales. Cosa semejante ocurre con el acto dictado por el Juez de Vara y Justicia Mayor de la isla La Española, del 5 de noviembre de 1510, que declara a la provincia de Uriapari (la Guayana) región de caribes, autorizando a sus huestes a cazarlos y venderlos como esclavos. Bastaba entonces acusar a cualquier indígena rebelde de ser caribe para aplicarle esta norma y, en caso de persistir en su rebeldía, matarlo impunemente, dado que se les consideraba carentes de alma, según lo dictaminara la arrogancia católica europea, aunque posteriormente lo enmendara. A partir de esta realidad salvaje es cuando podemos hablar propiamente de resistencia indígena frente al afán depredador del incipiente capitalismo europeo en nuestra América, Abya Yala, y no como se ha querido ver en el momento que tropiezan con estas tierras las tres naos capitaneadas por Colón, ya descubiertas por sus habitantes originarios.

Por lo tanto, no podemos caer en el simplismo que a veces marcan las fechas, sin profundizar realmente en la compresión y análisis desprejuiciados de los acontecimientos históricos desarrollados en ellas y creyendo en una linealidad que nos induce a creer en la fatalidad inexorable del destino. Ocurriría entonces que, vengadores de nuestros ancestros aborígenes, pretendamos ignorar y deslegitimar la herencia común de la cual hacemos gala cotidianamente y que tiene su origen en la vieja Europa: idioma, religión, leyes, nombres y apellidos, estructuras de poder, economía y política, entre otros ingredientes o rasgos de la civilización europea que nos distancia, pese al sentimiento que nos embargue, de nuestros congéneres indígenas, manteniendo viva una polémica histórica y hasta racista que no nos ayuda a explicarnos como continente, al hacerlo según los paradigmas heredados de la vieja cultura eurocentrista. 

 ¿Que opina ud?

 

 


lunes, 12 de octubre de 2020

TALLER DE PUESTO DE COMANDO Y CONTROL








JURAMENTACIÓN DEL COMANDO DE CAMPAÑA DE CARACAS DARIO VIVAS


 






 Actividad realizada el 10 de octubre 2020 en los espacios del Teresa Carreño

 

PRESENTACIÓN DEL LIBRO QUEL SOLE E QUEL CIELO DE GERALDINA COLOTTI





 

COSECHA DE YUCA


 
 
 COSECHA DE YUCA EN CONUCO SANTA BARBARA DEL ESTADO GUÁRICO .De igual forma lo hemos hecho este año por producir es vencer y una forma de apoyar la revolución y combatir la especulación con los alimentos, manos a la siembra todos para acabar con los especuladores "Conuco Santa Barbara" en pies de lucha.
 
 


 

Yuca producida por el pueblo y para el pueblo venciendo la guerra económica, solo el pueblo salva al pueblo, a sembrar mi gente que si podemos salir de esto llamado crisis, por nuestros ancestros y libertadores.

 

AUDIO JURAMENTACION COMANDO DE CAMPAÑA "DARIO VIVAS"

 
 



 


PROGRAMA LA VOZ DE LA MUJER BOLIVARIANA

 EDICIÓN DEL PROGRAMA  

Jueves 08/10/20 al Sábado 10/10/20




________________________________________________________________________

JUEVES  5 a 6 pm                   RADIO  MINKA 96.1 Fm

_________________________________________________________________________

SÁBADOS   7 a 8 pm                   RADIO ARSENAL 98.1 Fm

_________________________________________________________________________


CONTENIDO RADIAL


SEGMENTO MEDICINA ALTERNATIVA

Medicina alternativa es toda práctica que afirma tener los efectos sanadores de la medicina, pero que no está apoyada por pruebas obtenidas mediante el método científico, ​ por lo que su efectividad no ha sido probada científicamente más allá del efecto placebo​ Consiste en un amplio rango de prácticas, productos y «terapias».​ 

En esta denominación se incluyen prácticas pseudomédicas nuevas y tradicionales como homeopatía, naturopatía, quiropraxia, curación energética, ozonoterapia, radiestesia, acupuntura, medicina tradicional china, medicina ayurvédica, curación por la fe, junto a otros tratamientos que no son parte de la medicina científica

La medicina complementaria es medicina alternativa empleada junto a la medicina basada en hechos bajo la creencia, no probada por métodos científicos, que "complementa" el tratamiento. ​ MAC (o CAM en inglés) es la abreviación para medicina alternativa y complementaria. ​ La medicina integrativa es la combinación de prácticas y métodos de la medicina alternativa con la medicina científica.


SEGMENTO ACCIÓN Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

Esta categoría está dedicada a todos los usuarios y a la Voz de la  Mujer Bolivariana que han nacido, que han vivido o que viven en cualquiera de los seis países bolivarianos:

1. Bolivia

2. Colombia

3. Ecuador

4. Panamá

5. Perú

6. Venezuela

Los vínculos entre estas naciones se han dado por medio de alianzas económicas y tratados internacionales como la Comunidad Andina, que desde 1939 reunió a dichos países excepto Panamá, y a la que pertenecieron Chile y Venezuela. De igual forma existen organizaciones culturales y deportivas tales como Organización Deportiva Bolivariana que desde 1938 organiza cada cuatro años los Juegos Bolivarianos.

Hoy en día se conoce como “Eje bolivariano” a un grupo de países liderados por Venezuela. Forman parte de este eje: Venezuela, Ecuador, Bolivia, Nicaragua, Cuba, Uruguay y El Salvador y, de alguna forma, Argentina.  Al mismo tiempo de pequeños países caribeños como San Vicente y las Granadinas, además de Dominica.

Este 24 de julio se celebran 234 años del natalicio del Libertador Simón Bolívar, quien en conjunto con un grupo de próceres le dio la libertad a Ecuador, Perú, Bolivia, Colombia y Venezuela, naciones sudamericanas que habían sido colonias de países europeos hecho que lo categorizó como Libertador de América.

Bolívar nació en Caracas, en la antigua Capitanía General de Venezuela, en el seno de una de las familias más acomodadas de la región. Durante su infancia se vinculó con virtuosos de las letras como Simón Rodríguez y Andrés Bello.

Dedicó toda su vida a lograr la independencia de Venezuela y de las antiguas posesiones españolas en Sudamérica, logrando llevar a los ejércitos libertadores hasta la actual Bolivia.


SEGMENTO FRENTE COMUNICADORES POPULARES DE LA MILICIA BOLIVARIANA

En Política: Como estadista y militar, Bolívar estuvo inspirado por las ideas republicanas clásicas, en las que la virtud, la moral y la educación eran esenciales para mantener un régimen de libertad.

En el contexto venezolano de la independencia, el Libertador hizo hincapié en cuáles deberían ser las principales virtudes, acciones y gestos que los políticos y la sociedad de la época deberían expresar.

Sin embargo, sus palabras más importantes como Libertador están en su juramento en el Monte Sacro, que después de una temporada de desánimo marcó con brío el inicio de la lucha que lideró por la libertad de Venezuela.responsabilidades, por ejemplo.



SEGMENTO REFLEXIONES PARA TU ALMA

¿Conoce Ud. a LILITH? La primera mujer insumisa 

Antes de que se elaborara el relato de la creación de Eva a partir de la costilla de Adán 
(como si Dios hubiese dispuesto que hasta la existencia misma le debiese la mujer
al hombre) hubo relatos que explicaban la creación de una mujer anterior a Eva, 
hecha ésta, como Adán, a partir de la tierra. 

Génesis 1:27 Reina-Valera 1960. "27 Y creó Dios al hombre a su imagen, a imagen de Dios 
lo creó; varón y hembra los creó." 

Como vemos en ese versículo de la biblia tradicional, allí se relata que en el instante en que
Dios creo al hombre, creo al varón y también la hembra y ademas afirma la frase “los creó”,
lo cual termina indicando claramente que la mujer también fue creada en el mismo instante 
junto al varón. 
Esta sería la prueba mas clara de la existencia de Lilith plasmada en la propia biblia. 

Esta primera mujer hecha de barro como Adán y no de su costilla, se llamaba Lilith y fue
expulsada del paraíso por no querer someterse al mandato del hombre. 

Luego de que Dios creó a Adán, dijo "no es bueno para el hombre estar solo", entonces creó
una mujer para Adán, y la llamó Lilith. 

Adán y Lilith inmediatamente empezaron a pelear. Nunca hallaron la armonía juntos, pues 
cuando él deseaba yacer con ella, Lilith se sentía ofendida por la postura reclinada que él 
exigía. "¿Por qué he de yacer debajo de ti? Yo también fui hecha con barro y por lo tanto soy 
tu igual". Como Adán trató de obligarla a obedecer, Lilith se elevó por los aires y lo abandonó. 

Adán se quejó a Dios: "Mi compañera me ha abandonado". Dios envió inmediatamente a los
ángeles para que buscaran a Lilith y la hicieran volver. La encontraron junto al mar Rojo, 
región que abundaba en demonios lascivos. "¡Regresa con Adán de inmediato - dijeron los 
ángeles  o te ahogaremos!". Lilith preguntó: "¿Cómo puedo regresar con Adán y vivir como 
una esposa honesta después de mi estancia en el mar Rojo?". Dios castigó a Lilith haciéndo 
engendrar parir cada día un centenar de hijos demoníacos, que después morirían de infantes. 

(Fernando Klein La Biblia Desnuda) 

____________________________________________________________________________
Lilith, como toda mujer desobediente a los ojos de los poderes religiosos, es mal mirada por 
Dios, debe ser castigada. Así, lo relata la palabra en la Biblia.

La desaparición de la mujer con autodeterminación, capaz de desafiar el mandato del hombre 
y su suplantación por Eva, ésta hecha a partir de una parte del hombre y no de barro elemental 
como él, fue un paso más en la perdida de poder de la mujer. 

Aun así a los escritores del Génesis, como todo buen hombre de la época, dieron a la sagrada 
escrituras rienda suelta a su desconfianza hacia el sexo opuesto. 

Por eso a Eva aun sumisa y hecha a partir de la costilla de Adán, tampoco dudar en convertirla 
en la mala del cuento del paraíso, engañando al pobre de Adán para probar el fruto prohibido. 

Oyeron a Yavé Dios que se paseaba por el jardín al fresco del día, y se escondieron de Dios
el hombre y su mujer, en medio de la arboleda del jardín. 

Pero llamó Dios al hombre, diciendo: "¿Donde estás?" 
Y éste contestó: "Te he oído en el jardín y, temeroso porque estaba desnudo, me escondí"
"¿Y quién te ha dicho que estabas desnudo?
¿Es que has comido del árbol del que te prohibí
comer?"
Y dijo el hombre:"La mujer que me diste por compañera me dio de él y comí" Génesis (3, 8-13) 
_____________________________________________________________________________
Pero antes, que el mundo, fuese gobernado por poderes religiosos monoteísta que simplifican
y deterioraron el papel de la mujer en la mitología y en las religiones, por tanto también en el 
imaginario colectivo de las civilizaciones. 

Hubo un tiempo en el que las plegarias humanas iban dirigidas a la Diosa Madre, como gran
divinidad de un amplio panteón de divinidades que dominaban un mundo de sociedad agrícola. 
Los distintos cultos populares a las Diosas se habían organizado a través de uno primigenio y 
elemental: el poder de dar vida. Desde un punto de vista la fertilidad de la tierra y la fecundidad
femenina es una misma cosa para las sociedades primitivas, dando respuesta a las preguntas
existenciales sobre el misterio de la creación.





Bus Cultural Sábado 29 de Junio 2024

🇧 🇺 🇸 🇨 🇺 🇱 🇹 🇺 🇷 🇦 🇱 https://bit.ly/BusCulturalEnWhatsApp https://bit.ly/BusCultural-Buzon  🇻🇪  CARACAS  🇻🇪 Sábado 29/06/202...